TEMA Y VARIACIONES: "MAISTER LUCAS DER IN KUPFER STICH"
En una fecha tan temprana como en 1521, Alberto Durero ya llamó a Lucas van Leyden "Maister Lucas der in Kupfer sticht", alabando su prodigioso virtuosismo con el buril.
Alberto Durero. San Cristóbal mirando a la izquierda. Buril, 1521. The British Museum Alberto Durero. San Cristóbal mirando a la derecha. Buril, 1521. The British Museum Lucas van Leyden. Ecce Homo. Buril, 1521. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________TEMA Y VARIACIONES: EL BANQUETE DE HERODES Quentin Metsys. El banquete de Herodes. Óleo sobre tabla, 1511. Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen Lucas van Leyden. El banquete de Herodes. Entalladura, 1514. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________TEMA Y VARIACIONES: IHS VERSUS YLE "Bací gran" decorado con flores de brionia y el monograma IHS (Iesus Hominum Salvator). Cerámica de reflejo metálico. Manises o Paterna, h. 1450. Getty Museum Michael Wolgemut. Coro Angélico. Entalladura, 1493. Liber Chronicarum. Folio II (anverso). Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________TEMA Y VARIACIONES: VAN STALBENT PENSANDO EN CALETTI Giuseppe Caletti il Cremonese. David vencedor de Goliat. Aguafuerte, h. 1620. Colección Mariano Moret Adriaen van Stalbent y Pieter Brueghel el Joven. El triunfo de David sobre Goliat. Óleo sobre tabla, h. 1620. Museo del Prado ___________________________________________________________________________________________________________TEMA Y VARIACIONES: CALETTI PENSANDO EN VAN LEYDEN Lucas van Leyden. Jael y Sísara. Tinta parda a pluma, h. 1520-1525. Museum Boijmans Van Beuningen Jan Saenredam, según dibujo de Lucas van Leyden. Jael y Sísara. Buril, h. 1600. Colección Mariano Moret Giuseppe Maria Caletti il Cremonese. Jael y Sísara. Óleo sobre lienzo, h. 1630. Gallerie Estensi ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: LA CREACIÓN Michael Wolgemut. La Creación. Día primero. Entalladura iluminada a mano, 1493. Colección Mariano Moret Jheronimus van Aken, el Bosco. La Creación del Mundo. Día tercero (Tríptico del Jardín de las delicias). Óleo sobre tabla, h. 1490-1500. Museo del Prado ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: MEDUSA Jacob Binck, según diseño de Rosso Fiorentino. Palas Atenea. Buril, 1530. Colección Mariano Moret Godfried Maes. Cabeza de Medusa. Lápiz negro y tinta parda a pluma, 1680. Stephen Ongpin Fine Art _____________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: LA MUSIQUE PHILIS Nicolas Chasteau. La música Philis. Aguafuerte y grabado de puntos, 1708. Colección Mariano Moret Placa de cerámica de Delft, h. 1750-1770. Colección Aso O. Tavitian. Sotheby's ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: PIEDRA FRÍA Juan de Flandes. Cristo sobre la piedra fría. Óleo sobre tabla, 1496-1497. Museo del Prado Lucas van Leyden. Soldados dando de beber a Cristo. Buril, h. 1512. Colección Mariano Moret Jan Gossaert. Los improperios. Óleo sobre tabla, 1527. Szépművészeti Múzeum ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: HORROR VACUI Y CHAOS MAGNUM
"Nel caso di Bosch, ad esempio, oltre al reperimento delle singole iconografie nel cosi detto Inferno musicale del Giardino delle delizie, occorre far atenzione alla resa di queste all'interno di in un caratteristico horror vacui che è, ovviamente, un richiamo stilistico alla generica tradizion e medioevale, ma allude molto francamente a una delle possibili iconografie dell'Inferno, che è quella del chaos magnum."
.- Caterina Limentani Virdis. Settantamila veli di luce e di ombra
Jheronimus Bosch, el Bosco. El infierno (detalle). Tríptico del jardín de las delicias. Óleo sobe tabla, 1490-1500. Museo del Prado Daniel Hopfer. Cabezas grotescas de animales. Aguafuerte, h. 1505-1536. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: LA VAJILLA DE ISABEL D'ESTE Nicola di Gabriele Sbraghe, Nicola da Urbino. Plato con la Historia de Orfeo y Eurídice. Vajilla de Isabel d'Este. Cerámica policromada y esmaltada, h. 1524. Musée du Louvre Sebald Beham. Tarja con mascarón sostenida por dos putti. Buril, 1544. Colección Mariano Moret Nicola di Gabriele Sbraghe, Nicola da Urbino. Aguamanil. Vajilla de Isabel d'Este. Cerámica policromada y esmaltada, h. 1524. Musée du Louvre Theodor de Bry. Cartucho ornamental sostenido por dos putti. Buril, 1544. Colección Mariano Moret. ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: A LA SOMBRA DEL HÉRCULES FARNESIO Cornelis Cornelisz van Haarlem. Júpiter y los demás dioses urgen a Apolo a retomar las riendas del carro del Día. Óleo sobre tabla, 1594. Museo del Prado Cornelis Cornelisz van Haarlem. Júpiter y los demás dioses urgen a Apolo a retomar las riendas del carro del Día (detalle). Óleo sobre tabla, 1594. Museo del Prado François Perrier, le Bourguignon. Hércules Farnesio, vista posterolateral. Aguafuerte, 1638. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: CONTRAPPOSTO
"Although it was with the Adam and Eve of 1504 that Dürer chose to demonstrate the new mastery of human figure which he had acquired through studies of human proportion, the influence of his theoretical drawings is also evident in several earlier works (...) and the Standard Bearer all incorporate the classical 'contraposto' attitude which Dürer had acquired by studying copies of the Apollo Belvedere".
.- Dürer in America. Washington, 1971
Apolo del Belvedere. Mármol. Copia romana de época Antonina de un original griego en bronce, atribuido a Leocares. Musei Vaticani Alberto Durero. Abanderado. Buril, h, 1501. The Met Lucas van Leyden. Abanderado. Buril, h. 1510. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: DE FOUQUET A GOLTZIUS Jean Fouquet. Martirio de Santa Apolonia (Libro de horas de Étienne Chevalier). Temple y oro sobre vitela, h. 1452-1460. Musée Condé, Chantilly Hendrik Goltzius. La Coronación de espinas. Buril, 1597. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: ESFERAS DE CRISTAL Hieronymus Bosch, el Bosco. Tríptico del Jardín de las delicias (detalle). Óleo sobre tabla, 1490-1500. Museo del Prado Melvin Sokolsky para Harper's Bazaar. Saint Germain, París, 1963. Gelatina de plata. Fahey Klein Gallery Quirin Boel. Dos monos sujetando el orbe. Aguafuerte, h. 1635-1668. Colección Mariano Moret Melvin Sokolsky para Harper's Bazaar. Du Taxi, París, 1963. Gelatina de plata. Fondazione Sozzani Albrecht Altdorfer. Niño Jesús Salvator Mundi. Buril, h. 1512. Colección Mariano Moret Leonardo da Vinci. Salvator Mundi (detalle). Óleo sobre tabla, h. 1500. Colección particular Melvin Sokolsky para Harper's Bazaar. Lumière Street, 1963. Gelatina de plata. Holden Luntz Gallery ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: LUCAS LO VIO PRIMERO Lucas van Leyden. Caín matando a Abel. Buril, 1529. Colección Mariano Moret Domenico Fiasella. Caín matando a Abel. Óleo sobre lienzo, h. 1615. Dorotheum
TEMA Y VARIACIONES: RIBERA Y SU CABEZA GROTESCA GRANDE José de Ribera. Cabeza grotesca. Sanguina, h. 1622. Wellcome Library José de Ribera. Cabeza grotesca grande. Aguafuerte y buril, 1622. The British Museum Louis Ferdinand Elle el Viejo. Cabeza grotesca grande. Aguafuerte y buril, 1650. Colección Mariano Moret José Maea. Josef de Rivera, llamado el Españoleto, Pintor. Lápiz negro, 1796. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Manuel Alegre. Josef Rivera. Aguafuerte y buril, 1796. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: EL ESCARABAJO DE ALAIN DELON Alberto Durero. Ciervo volante. Acuarela y gouache, 1505. Antigua colección Alain Delon. J. Paul Getty Museum Jacob Hoefnagel. Scarabei umbra. Buril coloreado a mano, 1592. Colección Mariano Moret _____________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: LOS OTROS HÉRCULES FARNESIO François Perrier, le Bourguignon. Hércules Farnesio, vista anterior. Aguafuerte, 1638. Colección Mariano Moret Laurent Delvaux. Hércules Farnesio. Terracota, 1728-1732. Artcurial François Perrier. Hércules Farnesio, vista posterolateral. Aguafuerte, 1638. Colección Mariano Moret Laurent Delvaux. Hércules Farnesio. Terracota, 1728-1732. Artcurial Jan de Bisschop. Hércules Farnesio, vista anterolateral. Aguafuerte, h. 1669-1671. Colección Mariano Moret Laurent Delvaux. Hércules Farnesio. Terracota, 1728-1732. Artcurial ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: EL BOLERO José Camarón (Segorbe, 1731- Valencia, 1803). Una romería. Óleo sobre lienzo, h. 1785. Museo del Prado José Camarón. (Segorbe, 1731- Valencia, 1803). Pareja elegante bailando el bolero. Óleo sobre lienzo. Christie's José Camarón. (Segorbe, 1731- Valencia, 1803). Escena galante. Óleo sobre lienzo. Colección Alicia Koplowitz Pierre-Antoine de Machy (copia anónima). El Bolero. Primera postura en la acción de dar la vuelta. Aguafuerte coloreado a mano, 1790. Colección Mariano Moret _____________________________________________________________________________________________TEMA Y VARIACIONES: JOSÉ Y LA MUJER DE PUTIFAR Bihzad, Kamal al-Din. José y la mujer de Putifar. Tinta y acuarela, 1488. Arab Farsi 908, f. 52v, Biblioteca Nacional de Egipto Georg Pencz (copia invertida anónima). José y la mujer de Putifar. Buril, h. 1546. Colección Mariano Moret Afganistán, Herāt, 1488. Bihzad, Kamal al-Din. José y la mujer de Putifar (Miniatura de "Bustan de Sa`di). Tinta y acuarela. Arab Farsi 908, f. 52v, Biblioteca Nacional de Egipto Uzbekistán, Bujará, h. 1525-1535. José y la mujer de Putifar (Miniatura de "Bustan de Sa`di). Tinta, acuarela opaca y oro. The Metropolitan Museum _____________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: PIEDRA Y PAPEL Tablero de piedras duras. Talleres Granducales. Florencia, h. 1650. Colección Rothschild. Christie's François de Poilly el Viejo. Bodegón de frutas en una taza gallonada. Buril, 1660-1680. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: STANGENGLASS Theodor de Bry. Plantilla para escudo heráldico con caballero alzando un Stangenglas. Buril, 1592. Colección Mariano Moret Anónimo holandés. Un caballero y su bufón. Óleo sobre lienzo, h. 1600. Kunsthistorisches Museum ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: MARMORA Mármoles del Templo de Rómulo, s. IV. Roma Adam Ludwig Wirsing. Mármoles de Wurtemberg (Marmora et adfines aliquos lapides coloribus suis). Aguafuerte, acuarela y gouache, 1775. Colección Mariano Moret _____________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: DURERO DESPUÉS DE DURERO Alberto Durero. Cristo ante Caifás. Buril, 1512. The Met Maestro RDS, según Alberto Durero. Cristo ante Caifás. Buril, 1580. Colección Mariano Moret Alberto Durero. La coronación de espinas. Buril, 1512. The Met Lambrecht Hopfer, según Alberto Durero. La coronación de espinas. Aguafuerte, h. 1530. Colección Mariano Moret Alberto Durero. El entierro de Cristo. Buril, 1512. The Met Lambrecht Hopfer, según Alberto Durero. El entierro de Cristo. Aguafuerte, h. 1530. Colección Mariano Moret ___________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: LA PASIÓN EN EL PLATO Hendrik Goltzius. La oración en el huerto . Buril, 1597. Colección Mariano Moret Taller de Delft (atribuido a la fábrica De Roos), según diseño de Hendrik Goltzius. Plato con La oración en el huerto . Loza esmaltada y policromada, h. 1700-1725. Rijksmuseum Hendrik Goltzius. El prendimiento . Buril, 1598. Colección Mariano Moret Taller de Delft (atribuido a la fábrica De Roos), según diseño de Hendrik Goltzius. Plato con El predimiento. Loza esmaltada y policromada, h. 1700-1725. Rijksmuseum Hendrik Goltzius. Cristo ante Caifás. Buril, 1597. Colección Mariano Moret Taller de Delft (atribuido a la fábrica De Roos), según diseño de Hendrik Goltzius. Plato con Cristo ante Caifás. Loza esmaltada y policromada, h. 1700-1725. Rijksmuseum Hendrik Goltzius. Cristo ante Pilatos. Buril, 1596. Colección Mariano Moret Taller de Delft (atribuido a la fábrica De Roos), según diseño de Hendrik Goltzius. Plato con Cristo ante Pilatos. Loza esmaltada y policromada, h. 1700-1725. Rijksmuseum Hendrik Goltzius. La flagelación. Buril, 1597. Colección Mariano Moret Taller de Delft (atribuido a la fábrica De Roos), según diseño de Hendrik Goltzius. Plato con La Flagelación . Loza esmaltada y policromada, h. 1700-1725. Rijksmuseum Hendrik Goltzius. La Coronación de espinas. Buril, 1597. Colección Mariano Moret Taller de Delft (atribuido a la fábrica De Roos), según diseño de Hendrik Goltzius. Plato con La Coronación de espinas. Loza esmaltada y policromada, h. 1700-1725. Rijksmuseum Hendrik Goltzius. El entierro de Cristo . Buril, 1596. Colección Mariano Moret Taller de Delft (atribuido a la fábrica De Roos), según diseño de Hendrik Goltzius. Plato con El entierro. Loza esmaltada y policromada, h. 1700-1725. Rijksmuseum __________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: NO SOMOS NADIE Lucas van Leyden. Hombre joven con calavera. Buril, 1519. The Met Atribuido a Dirck Jacobsz. Hombre joven con calavera. Óleo sobre tabla, h. 1520. Koller. Jacob Binck. Autorretrato con calavera. Buril, h. 1525-1550. Rijksmuseum Dirck Jacobsz. Retrato de Pompeyo Occo sujetando una calavera. Óleo sobre tabla, h. 1531. Rijksmuseum Dirck Jacobsz. Retrato de Pieter Jansz. Gaef, alias Spiegel, sujetando una calavera. Óleo sobre tabla, 1558. Christie's Hendrick Hondius el Viejo. Joven con calavera (Retrato de Lucas van Leyden). Buril, h. 1610. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: MIRANDO A LA ANTIGÜEDAD Federico II Hohenstaufen mirando a la Antigüedad. Leonardo da Vinci mirando a la Antigüedad. Atribuido a Taller federiciano. Cabeza de joven imberbe. Mármol, h. 1250. Museo Nacional del Prado Leonardo da Vinci. Cabeza de joven. Lápiz negro, h. 1517-1518. Royal Collection Trust Atribuido a Taller federiciano. Cabeza barbada. Mármol, h. 1250. Museo Nacional del Prado Leonardo da Vinci. Cabeza de hombre barbado. Lápiz negro, h. 1517-1518. Royal Collection Trust Leonardo da Vinci mirando a la Antigüedad. Wenzel Hollar mirando a Leonardo da Vinci. Leonardo da Vinci. Busto de hombre. Lápiz negro y sanguina sobre papel preparado anaranjado, h. 1510. Royal Collection Trust Wenzel Hollar, según diseño de Leonardo da Vinci. Cabeza de hombre. Aguafuerte, h. 1644. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: NARCISSO SPECULANDO Johann Theodor de Bry. Emblemata: Aunque la mona se vista de seda. Buril, 1596. Colección Mariano Moret Adriaen van de Venne. Alegoría de la Vanidad. Óleo sobre tabla, 1630. The State Hermitage Museum Bernardo Strozzi. Alegoría de la Vanidad. Óleo sobre lienzo, 1637. The Pushkin Museum of Fine Arts Barry Kootchin. Woman in red. Fotografía, 2012. Saatchi Gallery
TEMA Y VARIACIONES: LOS AMORES DE LOS DIOSES Jacopo Zanguidi, el Bertoja. Cupido y Psique. Óleo sobre "intonaco" transferido a lienzo, h. 1566-1568. Parma, Palazzo del Giardino Jacopo Zanguidi, el Bertoja. Venus y Marte. Óleo sobre "intonaco" transferido a lienzo, h. 1566-1568. Parma, Palazzo del Giardino Hendrik Goltzius y taller. Júpiter e Ío. Buril, 1589. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LE RUBAN DES EXCÈS Yves Tanguy. Le Ruban des excès. Óleo sobre tabla, 1932. National Galleries of Scotland Maestro BL. LEMERCIER, Balthazar (?) o LEMKEN, Balthazar (?), (París, activo 1626-1634), copia invertida según Lucas Kilian. Dos frisos con figuras grotescas. Buril, h. 1626-1634. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: ALL'ANTICA Agostino Veneziano. Ornamento con acanto y roleos poblado por un cisne, un pájaro y un lagarto. Buril, h. 1530. Sotheby's Maestro AP. Ornamento con acanto poblado por un águila que defiende su nido de una serpiente, aves e insectos. Aguafuerte, 1555. Colección Mariano Moret
La Colección Mariano Moret conserva el único grabado documentado en España del Maestro AP, un misterioso artista activo en Roma entre 1550 y 1560 que se distingue por el monograma AP que aparece en todas sus obras, pero, ¿qué identidad se esconde detrás de estas iniciales?, ¿podrían corresponder al famoso arquitecto Andrea Palladio?
Michael J. Waters desarrolla una propuesta de identificación del enigmático Maestro AP en el siguiente estudio:Who was Master AP?
TEMA Y VARIACIONES: NARCISSO SPECULANDO Seguidor de Giovanni Antonio Boltraffio. Narciso. Óleo sobre tabla, h. 1500. The National Gallery Francesco Mazzola, el Parmigianino. Autorretrato en espejo convexo. Óleo sobre tabla, h. 1524. Kunsthistorisches Museum Anónimo holandés, según diseño de Hans Holbein el Joven. Bufón mirándose en un espejo. Buril, 1728. Colección Mariano Moret Greta Garbo en Wild Orchids. Sidney Franklin, 1929 Alice & Nicolas Stadler. Miroir d'eau de l'Hôtel Goüin, 2018
TEMA Y VARIACIONES: MANET MISE EN ABYME Édouard Manet. Retrato de Émile Zola. Óleo sobre lienzo, 1868. Musée d'Orsay Francisco de Goya, según Diego Velázquez. Los borrachos, o El triunfo de Baco. Aguafuerte, 1778. Colección Mariano Moret Diego Velázquez. Los borrachos, o El triunfo de Baco. Óleo sobre lienzo, 1628-1629. Museo del Prado
TEMA Y VARIACIONES: MARIE OR NOT MARIE? Wenzel Hollar. Retrato de dama (Tradicionalmente identificada con Marie de Médicis, reina de Francia). Aguafuerte, 1648. Colección Mariano Moret Taller de Guillaume Dupré. Marie de Médicis, reina de Francia. Hierro repujado y dorado, h. 1600-1625. Giquello Pedro Pablo Rubens. Henry IV recibe el retrato de Marie de Médicis y se deja desarmar por el Amor (detalle). Óleo sobre lienzo, h. 1600-1650. Musée du Louvre Pedro Pablo Rubens. Marie de Médicis, reina de Francia. Óleo sobre lienzo, h. 1622. Museo del Prado
Lucas van Leyden (seguidor anónimo). Familia sorprendida por la Muerte. Buril, h. 1523-1599. Colección Mariano Moret Yves Tanguy. La muerte acechando a su familia. Óleo sobre lienzo, 1927. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
TEMA Y VARIACIONES: VANITAS VANITATUM ET OMNIA VANITAS Johann Rudolph Schellenberg. Vanitas. Aguafuerte, h. 1775. Colección Mariano Moret Ron Mueck. Mass 2016-2017. Fibra de vidrio y pintura sintética. National Gallery of Victoria, Felton Bequest, 2018 Ron Mueck. Mass 2016-2017. Fibra de vidrio y pintura sintética. National Gallery of Victoria, Felton Bequest, 2018. Fondation Cartier
EXPOSICIÓN ACTUALEl poder de las mujeres Ecos del Weibermacht en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Sevilla 17 de mayo - 17 de septiembre de 2023 EXPOSICIÓN PRORROGADA HASTA EL 1 DE OCTUBRE
El Weibermacht o Poder de las mujeres es un fenómeno social y cultural que adquirió un singular desarrollo en el área germánica y en el Norte de Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, convirtiéndose en un topos artístico y literario que muestra a determinados héroes y grandes hombres de la Antigüedad y de las Sagradas Escrituras sucumbiendo ante mujeres que emplean su astucia y su belleza para dominarlos y ridiculizarlos, presentado una inversión admonitoria de la preponderancia jerárquica masculina, cuestionada por esta trasposición de roles entre ambos sexos.
Aunque esta guerra de los sexos es tan antigua como el mundo, durante la Edad Media confluyeron distintos factores que propiciaron la aparición del Weibermacht como fenómeno diferenciado. Uno de estos factores fue la aparición a finales del siglo XIV de una serie de creaciones literarias de carácter apologético que ensalzaban y reivindicaban a la mujer, escritos que gozaron de gran difusión y tuvieron una enorme trascendencia, generando un debate en torno la naturaleza de hombres y mujeres, cuales son las afinidades y las diferencias entre ambos sexos y por qué normas deben regirse sus relaciones.
Así surgieron, como reacción contraria a esta corriente de pensamiento que reivindica a las mujeres, una miríada de estampas que se dedicaban a ridiculizarlas y advertir del peligro que estas suponían para los hombres. La exposición El poder del las mujeres. Ecos del Weibermacht la Colección Mariano Moret reúne medio centenar de estas obras de extraordinaria rareza salidas de los buriles de algunos de los grabadores más importantes del momento como Lucas van Leyden, Albrecht Altdorfer, Sebald Beham, Heinrich Aldegrever o Georg Pencz, así como de otros artistas alemanes, flamencos, holandeses, franceses e italianos de los siglos XV, XVI y XVII, mostrando la fuerza, la extensión y la vigencia de este fenómeno que evidencia los temores, la incertidumbre y el desconcierto de los hombres de las pujantes ciudades de Europa ante los cambios sociales y culturales que concurrieron con los inicios de la Edad Moderna.
Un conjunto de pinturas de la misma temática pertenecientes a los fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla se integra de forma natural en el discurso de la exposición, enriqueciéndolo y añadiendo un interesante contraste y una nota de color a las estampas expuestas.
Odiadas o admiradas, deseadas o temidas, las mujeres poblaron las fantasías y las obras de los artistas del Renacimiento y del Barroco, quienes a través de sus grabados y de sus pinturas, intentaron resolver el enigma que se sentaba frente a ellos y con el que compartían lecho. De este modo, aspiraban a comprender a esa otra mitad del mundo que sabían tan cercana, pero que percibían tan distante y tan distinta.
TEMA Y VARIACIONES: MOLINILLOS DE VIENTO Antoine Jacquard. Diseño para esfera de reloj con Diana cazadora y dos frisos ornamentales en blackwork. Buril, h. 1610-1615. Colección Mariano Moret Pieter Bruegel el Viejo. Juegos de niños (detalle). Óleo sobre tabla, 1560. Kunsthistorisches Museum Wien El Bosco. Cristo Niño con un andador y un molinillo. Óleo sobre tabla, h. 1480. Kunsthistorisches Museum Wien
TEMA Y VARIACIONES: CUANDO LA FURIA VIENE DEL CIELO Miguel Ángel Buonarroti. El castigo de Ticio. Lápiz negro, 1532. Royal Collection Trust Tiziano. Ticio. Óleo sobre lienzo, h. 1565. Museo del Prado Anónimo del Norte de Italia. Prometeo encadenado. Mármol amarillo, h. 1690. Artcurial Bartolomeo Pinelli. Ticio encadenado. Aguafuerte, h. 1811. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: CALLOT EN PIETRE DURE Alexandre Bellangé. Cabinet decorado con paneles antiguos (s. XVIII) de piedras duras de los Talleres Granducales de Florencia, h. 1840. Colección Jacques García en Champ de Bataille, Sotheby's Jacques Callot. Gobbi jorobado tocando la dulzaina. De la serie "Varie figure gobbi di Iacopo Callot". Aguafuerte, h. 1621-1625. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: FRUTAS Y FLORES Atribuido a Giovanna Garzoni. Melocotones, ciruelas, cerezas, rosas y otras frutas en una taza sobre una repisa de piedra. Témpera sobre vitela. Dorotheum François de Poilly el Viejo. Bodegón de frutas en una taza acanalada. Buril, 1660-1680. Colección Mariano Moret François de Poilly el Viejo. Bodegón de frutas en una taza gallonada. Buril, 1660-1680. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LA CORONACIÓN ESPINAS DE CARRACCI Annibale Carracci. La coronación de espinas. Lápiz negro, acuarela y clarión, h. 1605. Colección del Duque de Devonshire, Chatsworth House Annibale Carracci. La coronación de espinas. Aguafuerte, 1606. The Met Abraham Blooteling, según diseño de Annibale Carracci. La coronación de espinas. Aguafuerte, 1606. Colección Mariano Moret Atribuido a Pieter Schenk, según diseño de Annibale Carracci. La coronación de espinas. Aguafuerte y buril, h. 1689 - 1726. Rijksmuseum
TEMA Y VARIACIONES: CONCERTO GROSSO Atribuido a Vittore Belliniano. El concierto. Óleo sobre lienzo, h. 1505-1515. Royal Collection Trust Jean de Saint-Igny. Son musico exellenté e so sonare del guitarin. Aguafuerte, h. 1630. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: GRUTESCOS Daniel Hopfer. Ornamentos con grutescos a candelieri. Aguafuerte, h. 1505 - 1536. Colección Mariano Moret Mauro Tesi, il Maurino (Zocca, 1730 - Bolonia, 1766). Estudio de grutescos. Tinta parda a pluma y aguada. Artcurial Atribuido a Juan Dolivar, según diseño de Jean Berain. Panel ornamental de grutescos con Baco flanqueado por dos sátiros arrodillados. Buril, h. 1700. Colección Mariano Moret.
TEMA Y VARIACIONES: EL CORO ANGÉLICO Jean Colombe. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Libro de horas de Louis de Laval. Temple y oro sobre pergamino, 1480-1485. Bibliothèque nationale de France Michael Wolgemut. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Entalladura, 1493. Colección Mariano Moret Michael Wolgemut. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Entalladura coloreada a mano, 1493. Guildhall Library Michael Wolgemut. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Entalladura coloreada a mano, 1493. Morse Library. Beloit College Michael Wolgemut. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Entalladura coloreada a mano, 1493. Bukowskis Michael Wolgemut. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Entalladura coloreada a mano, 1493. Aguttes Michael Wolgemut. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Entalladura coloreada a mano, 1493. Paulus Swaen Old Maps & Prints Michael Wolgemut. La Creación del Mundo. Día primero: El Coro Angélico. Entalladura coloreada a mano, 1493. Colección Mariano Moret
Música Grotesca es el título del último disco de Capella de Ministrers que reproduce el programa del concierto diseñado por Pepe Rey con motivo de la exposición Teste Grottesche. Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret.
Mariano Moret colabora en el disco con un texto sobre Leonardo da Vinci. La portada y el libreto están ilustrados con distintos aguafuertes de la Colección Mariano Moret.
EXPOSICIÓN PRORROGADA Exposición prorrogada hasta el próximo 25 de septiembre. El arcoíris detrás del negro. Visiones homoeróticas en el grabado antiguo Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu Monasterio San Miguel de los Reyes
TEMA Y VARIACIONES: DE LEONARDO A BERRUGUETE Leonardo da Vinci. San Sebastián. Tinta parda a pluma, h. 1478-1483. Tajan. Jacopo de'Barbari. Los tres prisiones. Buril, h. 1505. British Museum Hieronymus Hopfer. Los tres prisiones. Aguafuerte, h. 1528-1563. Colección Mariano Moret Alonso Berruguete. San Sebastián. Madera dorada y policromada, h. 1526-1532. Museo Nacional de Escultura
EXPOSICIÓN ACTUAL El arcoíris detrás del negroVisiones homoeróticas en el grabado antiguo Biblioteca Valenciana Nicolau PrimitiuMonasterio San Miguel de los Reyes31 mayo - 11 septiembre 2022
La exposición propone un recorrido por cinco siglos de deseo homosexual a través de un conjunto de estampas de algunos de los grabadores más importantes de la historia de esta disciplina artística, abarcando un arco cronológico que va desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XIX. Los grabados de Marcantonio Raimondi, Jacopo de' Barbari, Giovanni Jacopo Caraglio, Barthel y Sebald Beham, Heinrich Aldegrever, Hieronymus Hopfer o Jan de Bisschop se contraponen a una cuidada selección de obras de arte moderno y contemporáneo con la intención de mostrar la vigencia de ciertas ideas y determinados modelos a lo largo de los siglos. Son obras que nos introducen en un universo masculino compuesto de estampas sobre hombres, realizadas por hombres para otros hombres. Citando a Juan Gil-Albert: "Un laberinto para hombres sólo".
No se trata de mostrar explícitamente obras de temática homosexual, algo muy difícil en grabados de esta cronología, ni tampoco estampas que hayan salido exclusivamente de los buriles de artistas homosexuales. La exposición versa sobre las formas de representación de una sexualidad proscrita y negada durante siglos. Considerada como el pecado nefando y por tanto innombrable. Impensable y por tanto irrepresentable. No representada, tan solo esbozada. Un deseo críptico, codificado, apenas expresado y que se alimenta de destellos y retazos. Una mirada adiestrada para identificar indicios, leer entrelíneas y descifrar códigos. Una mirada adiestrada para detectar otras miradas.
Un desnudo masculino no nos parece hoy algo excepcional, pero durante siglos y hasta hace relativamente poco tiempo, fue algo insólito y difícil de contemplar en una sociedad que consideraba la homosexualidad un "vicio repugnante en lo social, aberración en lo sexual, perversión en lo psicológico y defecto en lo endocrino". Durante todo este tiempo, las estampas que componen la exposición sirvieron como sustento de un deseo vetado y como refugio de una mirada proscrita, más habituada a la ocultación que a la representación.
El visitante de la exposición deberá desentrañar los códigos que, a lo largo de los siglos, sirvieron para cifrar un homoerotismo que a veces es patente, pero que en muchos casos es latente. Un homoerotismo que se intuye, se adivina o se imagina como una visión o un espejismo provocado por el deseo. Toda exposición es un ejercicio de observación, pero en esta ocasión la observación se convierte en voyeurismo. Mediante la vindicación de una contemplación apasionada, se nos invita a examinar las obras con mirada impura y desentrañar el misterio del deseo, determinando si este se encuentra en la mano del artista o en el ojo del observador.
EXPOSICIÓN ACTUAL La Nave de los locosUna odisea de la sinrazón Centre Cultural La Nau de la Universitat de València 12 mayo - 23 octubre 2022
Desde el día 12 de mayo puede visitarse en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València la exposición La Nave de los locos. Una odisea de la sinrazón en la que la Colección Mariano Moret participa con el préstamo de 6 obras. La exposición analiza los sorprendentes espacios de locura generados en València durante los últimos seis siglos a través de cientos de materiales culturales, artísticos y científicos.
ÚLTIMAS ADQUISICIONES 2021/2022 En el periodo Febrero 2021 / Abril 2022 se han incorporado a la Colección Mariano Moret 40 nuevas obras: Anónimo holandés, h. 1650. La extracción de la piedra de la locura Anónimo holandés, h. 1650. Deux sots ne peuvent estre portez sur un asne Anónimo holandés, h. 1650. Ut lapsu gaviore ruant Anónimo holandés, 1728. Bufón mirándose en un espejo Bartolozzi, Francesco. Hermafrodito Seguidor de Beham, Sebald. La Crucifixión Blooteling, Abraham. La coronación de espinas Atribuido a Bol, Hans. El hijo pródigo apacienta la piara Boucher, Juste-François. 4e suite d’arabesques" (6 estampas) Bry, Theodor de. El muchacho y la Muerte Caraglio, Giovanni Jacopo. Hércules captura a Cancerbero Caraglio, Giovanni Jacopo. Hércules y Caco Caraglio, Giovanni Jacopo. Hércules y la Hidra de Lerna Claesz., Allaert. La familia del lansquenete Ferroni, Girolamo. Jael y Sisera Atribuido a Flindt, Paul. Vaso con mascarones Galestruzzi, Giovanni Battista. Trofei di guerra e vasi (5 estampas) Hayé, Michael. Bufón con cetro Heckenauer, Leonhard. Ornamento con roleos, hojas de acanto, serpiente e insecto Heckenauer, Leonhard. Ornamento con roleos, hojas de acanto, serpiente y pájaro Jode, Gerard de. El Amor y la Muerte Seguidor de Lencker el Viejo, Hans. Abecedario en un cartucho ornamental Leyden, Lucas van. Caín matando a Abel Leyden, Lucas van. Dos niños sujetando un escudo en blanco Leyden, Lucas van. Ornamento con esfinges Monnoyer, Jean-Baptiste. Vanitas con cesta de flores Muller, Harmen Jansz. El siervo inútil arrojado a las tinieblas Papillon, Jean I. El banquete de Herodes Saint-Igny, Jean de. Son musico exellenté e so sonare del guitarin Tempesta, Antonio. La bella Bradamante Vico, Enea (copia). Panel ornamental de grutescos con Neptuno, Mercurio y Venus
Lucas van Leyden. Caín matando a Abel. Buril, 1529. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LEYDEN & Co. Lucas van Leyden. Ornamento con cabeza de guerrero. Buril, 1527. Colección Mariano Moret Anónimo, después de Lucas van Leyden. Cabeza de guerrero. Buril, h. 1527-1583. Rijksmuseum Hendrik Goltzius. Marte. Entalladura en claroscuro, h. 1588. British Museum Diego Velázquez. Marte (detalle). Óleo sobre lienzo, h. 1638. Museo del Prado La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: I TRIONFI Apollonio di Giovanni. Triunfo de la Fama, h. 1442. Francesco Petrarca. I Trionfi. Biblioteca Medicea Laurenziana, ms. Strozzi 174 Maestro milanés, h. 1441. El Carro. Carta del Tarot encargado con motivo de la boda de Francesco Sforza, duque de Milán, con Bianca Maria Visconti. Musée français de la carte à jouer “Quattro destrier vie più che neve bianchi sovr’un carro di foco un garzon crudo con arco in man e con saette a’ fianchi”. Francesco Petrarca. I Trionfi. Jacopo del Sellaio. Triunfo del Amor. Témpera y oro sobre tabla, h. 1485-1490. Museo Bandini Francesco di Stefano, Pesellino. Triunfos del Amor, la Castidad y la Muerte. Témpera y oro sobre tabla, h. 1450. Isabella Stewart Gardner Museum Girolamo da Cremona. Triunfo de la Muerte. Óleo sobre tabla, h. 1460. Denver Art Museum Georg Pencz. El triunfo de la Muerte. Buril, h. 1539. Colección Mariano Moret Girolamo da Cremona. Triunfo del Tiempo. Óleo sobre tabla, h. 1460. Denver Art Museum Georg Pencz. El triunfo del Tiempo. Buril, h. 1539. The Met
TEMA Y VARIACIONES: EL GRAN DURERO Y EL PEQUEÑO MAESTRO Alberto Durero. Melencolia I. Buril, 1514. Rijksmuseum Sebald Beham. Niña dormida con perro. Buril, h. 1518-1530. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: EL BUFÓN DE GOLTZIUS Hendrick Goltzius. Cabeza de bufón. Tinta parda a pluma y aguada. Lille, Palais des Beaux-Arts Jan Saenredam, según diseño de Hendrick Goltzius. Bufón con cetro. Buril, h. 1595. The Museum of Fine Arts, Houston Michael Hayé, después de la estampa de Jan Saenredam, según diseño de Hendrick Goltzius. Bufón con cetro. Buril, h. 1630. Colección Mariano Moret Michael Hayé, después de la estampa de Jan Saenredam, según diseño de Hendrick Goltzius. Bufón con cetro. Buril, h. 1630. van Riethoven, Cornelius, Logica. Universidad Católica de Lovaina. Facultad de Artes, 1751-1797. Ms. 19376. Koninklijke Bibliotheek van België / Bibliothèque royale de Belgique Hendrick van Beaumont, después de la estampa de Jan Saenredam, según diseño de Hendrick Goltzius. Bufón con cetro. Sanguina, 1696. Rijksmuseum Atribuido a Werner van den Valckert (1585-1627), según diseño de Hendrick Goltzius. Bufón con cetro. Óleo sobre lienzo. Jean Moust
TEMA Y VARIACIONES: EL BUFÓN DE HOLBEIN Erasmus Roterodami, Encomium Moriae, Basilea: 1515. Universitätsbibliothek Basel Erasmo de Roterdam, L'Eloge de la Folie, Amsterdam: 1728. Colección Mariano Moret Hans Holbein el Joven. Bufón mirándose en un espejo. Tinta a pluma, 1515. Universitätsbibliothek Basel Anónimo holandés, según diseño de Hans Holbein el Joven. Bufón mirándose en un espejo. Buril, 1728. Colección Mariano Moret
Maestro AP. Ornamento con acanto poblado por un águila que defiende su nido de una serpiente y otras aves e insectos. Aguafuerte, 1555. Colección Mariano Moret
René Boyvin. Ornamento con acanto poblado por un águila que defiende su nido de una serpiente y otras aves e insectos. Buril, h. 1599. Victoria & Albert Museum René Boyvin. Ornamento con acanto poblado por un águila que defiende su nido de una serpiente y otras aves e insectos. Buril, h. 1599. Bibliothèque de Nancy Carlo Antonio Aspari. Ornamento con acanto poblado por un águila que defiende su nido de una serpiente y otras aves e insectos. Aguafuerte, h. 1782. Bibliothèque de l'Institut National d'Histoire de l'Art Carlo Antonio Aspari. Ornamento con acanto poblado por un águila que defiende su nido de una serpiente y otras aves e insectos. Aguafuerte coloreado a mano, h. 1782. Bibliothèque de l'Institut National d'Histoire de l'Art
TEMA Y VARIACIONES: EL REGRESO DEL HIJO PRÓDIGO Lucas van Leyden. El regreso del hijo pródigo. Buril y punta seca, h. 1510. Colección Mariano Moret Seguidor de Lucas van Leyden. El regreso del hijo pródigo. Óleo sobre tabla, h. 1600. Karl & Faber
TEMA Y VARIACIONES: LAS BELLAS SUICIDAS Atribuido a Antonio Lombardo. La muerte de Lucrecia (detalle). Mármol, h. 1506-1518. Colnaghi Atribuido a Georg Pencz. La muerte de Dido (detalle). Buril, h. 1530. Colección Mariano Moret Atribuido a Antonio Lombardo. La muerte de Lucrecia. Mármol, h. 1506-1518. Colnaghi Atribuido a Georg Pencz. La muerte de Dido. Buril, h. 1530. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LOS CUATRO EVANGELISTAS DE LUCAS VAN LEYDEN Lucas van Leyden. San Mateo. Buril, 1518. The National Gallery of Art Jan Harmensz. Muller, copia de la estampa homónima de Lucas van Leyden. San Mateo. Buril, 1518. Colección Mariano Moret Anónimo, según la estampa de Lucas van Leyden. San Mateo. Óleo sobre tabla, h. 1550. Szépművészeti Múzeum Anónimo holandés, según la estampa de Lucas van Leyden. San Mateo. Óleo sobre tabla, h. 1600. Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Anónimo holandés, según la estampa de Lucas van Leyden. San Mateo. Óleo sobre cobre, h. 1600. Antigua colección Chrysler Museum of Art Lucas van Leyden. San Marcos. Buril, 1518. Colección Mariano Moret Anónimo, según la estampa de Lucas van Leyden. San Marcos. Óleo sobre tabla, h. 1550. Szépművészeti Múzeum Anónimo holandés, según la estampa de Lucas van Leyden. San Marcos. Óleo sobre tabla, h. 1600. Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Lucas van Leyden. San Lucas. Buril, 1518. The National Gallery of Art Anónimo, según la estampa de Lucas van Leyden. San Lucas. Óleo sobre tabla, h. 1550. Szépművészeti Múzeum Anónimo holandés, según la estampa de Lucas van Leyden. San Lucas. Óleo sobre tabla, h. 1600. Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Lucas van Leyden. San Juan. Buril, 1518. The National Gallery of Art Anónimo holandés, según la estampa de Lucas van Leyden. San Juan Evangelista. Óleo sobre cobre, h. 1600. Sotheby's. The Richard L. Feigen Collection
TEMA Y VARIACIONES: LOS MONSTRUOS DE ARENT VAN BOLTEN Arent van Bolten. Autorretrato (?). Lápiz negro, tinta parda a pluma y aguada, h. 1588-1633. British Museum Jacob Matham. Retrato de Arent van Bolten. Buril, 1607. Rijksmuseum Arent van Bolten. Monstruo grotesco. Lápiz negro, tinta parda a pluma y aguada, h. 1588-1633. British Museum Arent van Bolten. Monstruo grotesco. Lápiz negro, tinta parda a pluma y aguada, h. 1588-1633. British Museum Arent van Bolten (Seguidor anónimo). Diseño ornamental con dos monstruos. Buril, h. 1604-1616. British Museum Arent van Bolten (Seguidor anónimo). Diseño ornamental con dos monstruos montados por monos. Buril, h. 1604-1616. Colección Mariano Moret Arent van Bolten (Seguidor anónimo). Diseño ornamental con monstruos grotescos. Buril, h. 1604-1616. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: PUTTI TENANTES Lucas van Leyden. Tarja con mascarón sostenida por dos putti. Buril, 1527. Rijksmuseum Sebald Beham. Tarja con mascarón sostenida por dos putti. Buril, 1544. Colección Mariano Moret Theodor de Bry. Tarja sostenida por dos putti. Buril, h. 1580-1598. Colección Mariano Moret Toledo (?). Escudo heráldico con las armas de los Ayala sostenido por dos putti.b Alabastro, h. 1570-1590. Sotheby's
TEMA Y VARIACIONES: LOS EFECTOS DEL VINO Erhard Schön. Los efectos del vino. Entalladura, 1528. Kunstsammlungen der Veste Coburg Virgil Solis. La pelea de los borrachos. Buril y aguafuerte, h. 1530-1562. Rijksmuseum. Virgil Solis. Los acróbatas. Buril y aguafuerte, h. 1530-1562. Colección Mariano Moret Virgil Solis. Los borrachos y los cerdos. Buril y aguafuerte, h. 1530-1562. Rijksmuseum Virgil Solis. Músicos bebiendo. Buril y aguafuerte, h. 1530-1562. Rijksmuseum Sachs, Hans, Die vier wunderberlichen Eygenschafft vnd würckung des Weins, ein kürtzweylicher Spruoch, Nuremberg: Georg Merckel, 1553. Ketterer Kunst
TEMA Y VARIACIONES: EL SAN PEDRO DE GOLTZIUS Hendrik Goltzius. San Pedro. Buril, 1589. Colección Mariano Moret Anónimo francés. San Pedro. Esmalte de Limoges, s. XVIII. Aguttes
TEMA Y VARIACIONES: STANGENGLASS Theodor de Bry. Plantilla para escudo heráldico con caballero alzando un Stangenglas. Buril, 1592. Colección Mariano Moret Stangenglas. Alemanía, siglo XVI. Christie's Stangenglas. Alemanía, siglo XVI. Corning Museum of Glass
TEMA Y VARIACIONES: LAS LÁGRIMAS DE DIDO Maestro de la Chronique Scandaleuse. Dido. Miniatura de las "Epistres d’Ovide" con traducción de Octovien de Saint-Gelais. París, h. 1493. J. Paul Getty Museum Sebald Beham. Dido. Buril, 1520. Colección Mariano Moret Anónimo nuremburgués. Copia de Sebald Beham. Dido. Tinta negra a pluma, h. 1520-1550. Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Graphische Sammlung Atribuido a Georg Pencz. La muerte de Dido. Buril, h. 1530. Colección Mariano Moret Lorenzo Lotto. Retrato de mujer inspirado en Lucrecia. Óleo sobre lienzo, h. 1530-1533. The National Gallery
TEMA Y VARIACIONES: LA BOCA DEL AVERNO Georg Pencz. El triunfo de la Muerte. Buril, h. 1539. Colección Mariano Moret Georg Pencz. El triunfo de la Muerte (detalle). Buril, h. 1539. Colección Mariano Moret Maestro de Catalina de Cleves. La boca del Averno. Miniatura del Libro de Horas de Catalina de Cleves. Temple sobre pergamino, h. 1440. Ms. M.945, fol.168V. The Morgan Library & Museum Simon Marmion. La boca del Averno. Miniatura de Les visions du chevalier Tondal (Visio Tnugdali). Temple sobre pergamino, 1475. Ms. 30 (87.MN.141.17), fol. 17. The J. Paul Getty Museum Anónimo flamenco, primer cuarto del siglo XVI. Escena alegórica. Óleo sobre tabla. Aste Boetto
TEMA Y VARIACIONES: LA CRUCIFIXIÓN CUADRADA Martin Schongauer. Crucifixión. Buril, h. 1435–1491. The Met Maestro AG. Crucifixión. Buril, h. 1460. Colección Mariano Moret Hans Pleydenwurff. Crucifixión. Tinta parda a pluma, h. 1460. Szépművészeti Múzeum.
TEMA Y VARIACIONES: LA CRUCIFIXIÓN REDONDA Alberto Durero. La Crucifixión Pequeña. Buril, h. 1517-1521. Rijksmuseum Sebald Beham. La Crucifixión. Tinta negra a pluma, h. 1518-1550. Städel Museum Anónimo alemán (Seguidor de Sebald Beham). La Crucifixión. Buril, h. 1520-1550. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: HANS LEINBERGER Y EL MAESTRO HL Hans Leinberger. La Presentación en el templo. Madera de limoncillo, h. 1516-1518. Sam Fogg Maestro HL (Hans Leinberger?). Cupido montado sobre un caracol. Buril, 1533. Colección Mariano Moret Maestro HL (Hans Leinberger?). Cupido montado sobre un caracol. Buril, 1533. Colección Mariano Moret Maestro HL (copia invertida anónima). Cupido montado sobre un caracol. Buril, h. 1533. British Museum Maestro HL (Hans Leinberger?). Cupido montado sobre un caracol (detalle). Buril, 1533. Colección Mariano Moret Hans Leinberger. La Presentación en el templo (detalle). Madera de limoncillo, h. 1516-1518. Sam Fogg
TEMA Y VARIACIONES: TODO ESTÁ EN LOS LIBROS Giuseppe Arcimboldo. El librero. Óleo sobre lienzo, h. 1566. Skokloster Slott Seguidor de Giuseppe Arcimboldo. El librero (Eine Lebhafte Bibliothek). Aguafuerte, h. 1700-1750. British Museum Carl C. Glassbach. El Librero (Das Bildnis eines durch und durch Gelehrten). Aguafuerte, h. 1775. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LA CORONACIÓN DE ESPINAS Juan de Flandes. La Coronación de espinas. Óleo sobre tabla, h. 1505. Detroit Institute of Arts Lucas van Leyden. La Coronación de espinas. Buril, 1519. Colección Mariano Moret.
TEMA Y VARIACIONES: BALLESTERO VERSUS ARQUERO Anónimo. Naipe del Ambraser Hofämterspiel. El ballestero húngaro (5). Entalladura coloreada a mano con realces de oro y plata, h. 1455. Kunsthistorisches Museum Wien, Kunstkammer Heinrich Aldegrever. Júpiter (detalle). Buril, 1533. Colección Mariano Moret Heinrich Aldegrever. Júpiter. Buril, 1533. Colección Mariano Moret
En el periodo 2018/2020 se han incorporado a la Colección Mariano Moret 130 nuevas obras:
Aldegrever, Heinrich. Ornamento con grutescos y mascarón Aldegrever, Heinrich. Sansón y Dalila Aldegrever, Heinrich. Píramo y Tisbe Aldegrever, Heinrich. Batalla entre Aníbal y Escipión Aldegrever, Heinrich. Ornamento con follajes Aldegrever, Heinrich. Ornamento con grutescos y dos putti Aldegrever, Heinrich. Ornamento con grutescos, bucráneo y coraza Amman, Jost. Aurifabra Androuet Du Cerceau, Paul. Nouveau Livre d'Ornemens d'Orfevrerie. Plate 2 Androuet Du Cerceau, Paul. Nouveau Livre d'Ornemens d'Orfevrerie. Plate 3 Androuet Du Cerceau, Paul. Nouveau Livre d'Ornemens d'Orfevrerie. Plate 4 Anónimo italiano después de Lorenzo Sabatini. Judith con la cabeza de Holofernes Anónimo italiano después de Domenichino. Judith con la cabeza de Holofernes Bartoli, Pietro Santi. Lucha entre un Tritón y un ictiocentauro montado por una ninfa Beham, Sebald. Tritón y Nereida Beham, Sebald. El triunfo de Baco niño Beham, Sebald. La disipación del hijo pródigo Beham, Sebald. La bodas de Caná Beham, Sebald. Pareja de bufones Beham, Sebald. Tres soldados con un perro Beham, Sebald. Un campesino en el mercado Beham, Sebald. Una campesina en el mercado de Bisschop, Jan. Un hijo de Laoconte de Bisschop, Jan. Marsias de Bisschop, Jan. Hércules Farnesio, vista anterolateral de Bisschop, Jan. Estudio para un sayón de Bisschop, Jan. Estudio para un ángel en vuelo de Bisschop, Jan. Estudio de dos desnudos masculinos recostados Boel, Quirin. Dos monos sujetando el orbe van Bolten, Arent. Diseño ornamental con dos monstruos montados por monos van Bolten, Arent. Diseño ornamental con monstruos grotescos Bourguet, Jean. Ornamento con abecedario Bourguet, Jean. Ornamento con hojas de acanto de Bry, Theodor. Emblemata Nobilitati (Plantilla para escudo heráldico con lancero y escudero) de Bry, Theodor. Plantilla para escudo heráldico con piquero. de Bry, Johann Theodor. Danza cortesana de Bry, Johann Theodor. Friso con cuatro monstruos marinos de Bry, Johann Theodor. Emblemata Saecularia (Cetro y corona sostenida por un conejo y un perro) de Bry, Johann Theodor. Ojos que no ven, corazón que no siente de Bry, Johann Theodor. Emblemata Nobilitati (La riña delante de los magistrados) de Bry, Theodor y de Bry, Johann Theodor. Emblemata Nobilitati (Yunque con plumas y martillos) de Bry, Theodor y de Bry, Johann Theodor. Emblemata Nobilitati (La muerte de Cleopatra) de Bry, Theodor y de Bry, Johann Theodor. Emblemata Nobilitati (Enjambre de abejas y panoplia) Domenichi, Cesare. Ornamento con hombre verde, acantos y roleos Caletti, Giuseppe. Salomé recibiendo la cabeza de San Juan Bautista Callot, Jacques. Judith con la cabeza de Holofernes Caylus, Comte de. Cabeza grotesca de sátiro I Caylus, Comte de. Cabeza grotesca de sátiro II Chauveau, François. Tres máscaras grotescas Demarteau, Gilles. Nouveaux Desseins D'Arquebuseries (Pièces de pouce) Dunker, Balthasar Anton. Concierto de gatos Elle el Viejo, Louis Ferdinand. Cabeza grotesca grande Elle el Viejo, Louis Ferdinand. Detalle del Martirio de san Bartolomé Elle el Viejo, Louis Ferdinand. Ángel con trompeta Fialetti, Odoardo. Grutesco con sátiros Flindt, Paul. Ornamento son seis cabezas Folo, Giovanni. Altra Ermafrodito dormente Franco, Battista. Tañedor de zanfona Fuchs, Adam. Putto cabalgando sobre un monstruo marino con cabeza de cabra Galestruzzi, Giovanni Battista. El castigo de Niobe. Estampa 1 Galestruzzi, Giovanni Battista. El castigo de Niobe. Estampa 3 Galestruzzi, Giovanni Battista. El castigo de Niobe. Estampa 4 Galestruzzi, Giovanni Battista. El castigo de Niobe. Estampa 5 Galestruzzi, Giovanni Battista. Trofei di guerra e vasi Galle, Philips. Judith con la cabeza de Holofernes Girard, Alexis François. Soldat au repos Glassbach, Carl Christian. Das Bildnis eines durch und durch Gelehrten Goltzius, Hendrik. La Coronación de espinas Heel, Johann Wilhelm. Ornamento con putto rodeado de follaje Hertel, Johann Georg. Riña entre jugadores de naipes Hollar, Wenzel. Retrato de Alberto Durero el Viejo Hollar, Wenzel. Pareja de cabezas grotescas femenina y masculina Hollar, Wenzel. Pareja de bustos grotescos masculino y femenino Hollar, Wenzel. Pareja de bustos grotescos femenino y masculino Hollar, Wenzel. Busto de anciano con gorra de perfil Hollar, Wenzel. Cabeza de hombre de perfil con cabello rizado Hollar, Wenzel. Cabeza grotesca de anciano de perfil Hollar, Wenzel. Retrato de Charles de Solier, señor de Morette Hollar, Wenzel. Retrato de caballero con barba (Jean de Dinteville) Hollar, Wenzel. Retrato de dama (Catalina de Aragón) Hollar, Wenzel. Retrato de caballero con barba y cadenas de oro Hollar, Wenzel. Retrato de dama (María de Medici) Hollar, Wenzel. Paisaje antropomórfico Hollar, Wenzel (antes atribuido). Pareja de bustos grotescos femenino y masculino Hopfer, Daniel. Diseño para fuente Hopfer, Daniel. Diseño para relicario con la Piedad Hopfer, Daniel. Cabezas grotescas de animales Hopfer, Hieronymus. Bacantes y faunos danzando Hopfer, Hieronymus. Hércules y Anteo Hopfer, Lambrecht. Tres paneles ornamentales a candelieri Jamnitzer, Christoph. Grutesco con alegoría de la Tierra Jamnitzer, Christoph. Grutesco con alegoría del Agua Jamnitzer, Christoph. Ornamento grutesco con candelabro Jamnitzer, Christoph. Ornamento grutesco con criatura alada de estilo auricular Lasne, Michel. Fuente de Neptuno Lepautre, Jean. Jarrón con dos tritones van Leyden, Lucas. La mujer de Putifar acusa a José van Leyden, Lucas (copia). Los mendigos van Leyden, Lucas (copia). San Juan Evangelista van Leyden, Lucas (copia). San Pablo Maestro IB. Sol Maglioli, Giovanni Andrea (atribuido). Putto cabalgando sobre un monstruo marino con cabeza de ciervo Marais, Henri. Statue Antique Monogramista MH. Gladiador moribundo Panneels, Willem. San Sebastián Parizeau, Philippe Louis. Dos diseños para fuente Pencz, Georg. Diana y Acteón Pencz, Georg. Vestir al desnudo Pencz, Georg (copia). Tobías abandona la mesa y parte para Nínive Perrier, François. Hercules Farnesio, vista anterior Perrier, François. Hercules Farnesio, vista posterolateral Picart, Bernard. Cabeza de San Juan Bautista Pinelli, Bartolomeo. Ticio encadenado de Poilly el Viejo, François. Bodegón de frutas en una taza gallonada de Poilly el Viejo, François. Bodegón de frutas en una taza acanalada Tempesta, Antonio. Il fortissimo Rodomonte Tempesta, Antonio. La Vaghissima Isabella van Thulden, Theodoor. Ulises mata a los pretendientes de Penélope con la ayuda de Telémaco Valdor el Viejo, Jean. Cabeza de San Juan Bautista Veneziano, Agostino (copia). Soldado sujetándose las calzas Weigel, Christoph. Der Harnischmacher Weigel, Christoph. Der Schwerdt-Feger Weigel, Christoph. Der Büchsenmacher Weigel, Christoph. Der Büchsenschiffter Weigel, Christoph. Der Ancker-Schmied Weigel, Christoph. Der Leuchter-Macher Weigel, Christoph. Der Rollenmacher Weigel, Christoph. Ring- und Taschen-beschläg-macher Weigel, Christoph. Der Messer-Schmid Weigel, Christoph. Der Ketten-Schmid Antonio Tempesta. Il fortissimo Rodomonte. La Vaghissima Isabella. Aguafuertes, h. 1592. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LEBREL Seguidor de Antonio Pisanello. Cabeza de lebrel. Lápiz negro y sanguina, h. 1450. Christie's Battista Franco. Cinco estudios de perros. Tinta parda a pluma, h. 1530-1561. Herzog Anton Ulrich-Museum Jan Fyt. Estudio preparatorio para "Diana cazadora". Óleo sobre lienzo, h. 1650. Klaas Muller Lucas van Leyden. La conversión de san Pablo (detalle). Buril y punta seca, h. 1520-1540. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden. La conversión de san Pablo. Buril y punta seca, h. 1520-1540. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: EL NIÑO DORMIDO Y EL NIÑO MUERTO
Ludovico Carracci (Bolonia, 1555-1619). Estudio de cabeza de niño dormido. Sanguina. Christie's
Nicolaas de Bruyn. La matanza de los inocentes (detalle). Buril, 1612. Colección Mariano Moret Nicolaas de Bruyn. La matanza de los inocentes. Buril, 1612. Colección Mariano Moret
LA COLECCIÓN MARIANO MORET EN EL NÚMERO DE OTOÑO DE G & E GRABADO Y EDICIÓN 15-10-2020 La Colección Mariano Moret protagoniza el número de otoño de la revista G & E Grabado y Edición
Jacopo de' Barbari. Apolo y Diana. Buril, h. 1503. Colección Mariano Moret
Alberto Durero. Apolo y Diana. Buril, h. 1503-1506. Rijksmuseum Anónimo japonés. Arquero japonés. Albumina, h. 1885. Detroit Institute of Arts ____________________________________________________________________________________ LA COLECCIÓN MARIANO MORET EN EL NÚMERO DE SEPTIEMBRE DE GENTLEMAN 01/09/2020
La revista Gentleman España ha entrevistado a Mariano Moret para su número de septiembre y dedica dos páginas a la Colección Mariano Moret.
TEMA Y VARIACIONES: LUCAS VAN LEYDEN Y LA MUJER DE PUTIFAR Lucas van Leyden. La mujer de Putifar acusa a José. Óleo sobre tabla, h.1512. Museum Boijmans Van Beuningen Lucas van Leyden. La mujer de Putifar acusa a José. Buril, 1512. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden (copia invertida anónima). La mujer de Putifar acusa a José. Buril, h.1520-1540. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Teste Grottesche Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Valencia
Con motivo de la exposición Teste Grottesche. Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret se ha editado el correspondiente catálogo que está a la venta en LLIG Llibreries de la Generalitat.
Autores: Mariano Moret María del Mar Albero Muñoz ISBN: 978-84-482-6423-9 Idioma: Castellano y Valenciano Medidas: 30 x 24 cm. Encuadernación: Rústica Número de páginas: 144
EXPOSICIÓN ACTUAL Teste Grottesche Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Valencia Visitas guiadas a la exposición a cargo del comisario Mariano Moret. Las visitas serán los siguientes días: 21 de enero a las 17:00 h. 26 de enero a las: 11:00 y 12.30 h. 28 de enero a las: 17:00 h. 9 de febrero a las: 11:00 h. 23 de febrero a las: 11:00 y 12.30 h. 1 de marzo a las: 12:00 Las personas interesadas han de inscribirse previamente en el teléfono 96 387 03 00
El Museo de Bellas Artes de Valencia ha programado un ciclo de cuatro conferencias como actividad complementaria a la exposición Teste Grottesche. Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret. Las conferencias están patrocinadas por Sbeemy tendrán lugar los días 14, 21 y 28 de enero y 4 de febrero a las 18:30 h. en el Salón de actos del museo. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
14 de Enero, 18:30 h. Conferencia a cargo de Mariano Moret (Comisario de la exposición): Wenzel Hollar y el Conde de Arundel: coleccionando a Leonardo da Vinci.
28 de Enero, 18:30 h. Conferencia a cargo de María del Mar Albero (Universidad de Murcia): “Rostros, espejos del alma”: La expresión de las emociones y la fisiognomía según Leonardo da Vinci, los seguidores de El Bosco y Giovanni B. Azzolino.
4 de Febrero, 18:30 h. Conferencia a cargo de Mariano Moret (Comisario de la exposición): En búsqueda del Leonardo perdido: La danza morisca de Daniel Hopfer y sus antecedentes en la obra de Leonardo da Vinci.
11 de Febrero, 18:30 h. Conferencia a cargo de Carles Magraner (Director de Capella de Ministrers): Leonardo da Vinci y la música grotesca.
EXPOSICIÓN ACTUAL Teste Grottesche Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Valencia
15/12/2019
La fascinante deformidad. Música grotesca
Concierto de Capella de Ministrers con motivo de la exposición Teste Grottesche. Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret. El programa del concierto ha sido diseñado especialmente para la ocasión por Pepe Rey quien además ofrecerá una conferencia sobre este repertorio el 21 de enero en el Museo de Bellas Artes de Valencia. En el concierto participan las voces de Delia Agúndez, Hugo Bolívar, Jorge Morata y Antonio Sabuco, los instrumentistas Carles Magraner, Robert Cases y Pau Ballester y el bailarín y actor Toni Aparisi.
INAUGURACIÓN NUEVA EXPOSICIÓN Teste Grottesche Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret Museu de Belles Arts de València 28 noviembre 2019 - 1 marzo 2020
Teste Grottesche Aguafuertes sobre las cabezas grotescas de Leonardo da Vinci en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Valencia 28 Noviembre 2019 - 1 Marzo 2020
La Colección Mariano Moret conserva un pequeño pero singular conjunto, único en España, de estampas derivadas de dibujos de Leonardo da Vinci. En algunos casos, como en los aguafuertes de Wenzel Hollar, la relación con las obras del genio florentino es directa, ya que copian dibujos conocidos de Leonardo que, en el momento de la creación de los grabados en el siglo XVII, formaban parte de la colección del Conde de Arundel. Estos extraordinarios dibujos, testimonio excepcional del genio de Leonardo, pertenecen actualmente en su mayor parte a la Royal Collection y se conservan en la biblioteca del Castillo de Windsor. En otros casos, los dibujos originales de Leonardo se habían perdido, por lo que Hollar se basó en copias antiguas realizadas por algunos discípulos muy cercanos a Leonardo, como su favorito Francesco Melzi.
La danza morisca de Daniel Hopfer es otro ejemplo de vinculación de una estampa de la Colección Mariano Moret con la obra de Leonardo da Vinci. Pero esta dependencia, aunque evidente, no es tan obvia como en los aguafuertes de Hollar, ya que no se conserva el dibujo original que pudo servir a Hopfer de modelo para realizar su grabado.
De este modo, al mismo tiempo que se muestran al público unas obras poco conocidas y en gran parte inéditas, se ha intentado desentrañar la red de dependencias que las conectan entre sí, buscando las fuentes originales que pudieron inspirarlas.
LA COLECCIÓN MARIANO MORET Y SU EXPOSICIÓN KLEINMEISTER EN PRINT QUARTERLY
La revista especializada Print Quarterly dedica en su número de Junio de 2019 una reseña a la exposición Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret organizada recientemente por el Museo de Bellas Artes de València.
TEMA Y VARIACIONES: MANTEGNA, BELLINI Y EL DESCENSO DE CRISTO AL LIMBO Andrea Mantegna. Descenso de Cristo al limbo. Temple sobre tabla, 1492. Colección particular Seguidor de Andrea Mantegna. El descenso de Cristo al Limbo. Buril, 1490-1520. British Museum Seguidor de Andrea Mantegna. El descenso de Cristo al Limbo. Buril, h.1492. Colección Mariano Moret Círculo de Andrea Mantegna. El descenso de Cristo al Limbo. Aguada de tinta parda y gris con realces en blanco sobe papel preparado azul, h. 1490. Staatliche Museen zu Berlin, Kupferstichkabinett Círculo de Andrea Mantegna. El descenso de Cristo al Limbo. Pluma y tinta marrón, aguada de tinta parda, h. 1450. Metropolitan Museum of Art Taller de Andrea Mantegna (atribuido a Andrea Zoan). El descenso de Cristo al Limbo. Buril, h. 1475. National Gallery of Art Giovanni Bellini. The Descent of Christ into Limbo. Oil on vellum on panel, c. 1475-1480. Bristol Museum & Art Gallery
Una selección de obras de la exposición Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret, que se mostró recientemente en el Museo de Bellas Artes de Valencia, se expondrá del 15 al 18 de de noviembre en el Palacio Euskalduna de Bilbao dentro de la programación de FIG Bilbao, el festival dedicado al arte sobre papel que volverá a convertir un año más a la capital vasca en el epicentro del grabado en Europa. El público asistente al festival también podrá disfrutar de los contenidos multimedia de realidad aumentada y realidad virtual diseñados especialmente para la ocasión y que serán accesibles mediante las tabletas y las gafas VR presentes en la exposición.
Alberto Durero. Desnudo masculino. Pluma y tinta marrón, h.1513. Albertina Alberto Durero. De Symmetria Partium in Rectis Formis Humanorum Corporum, 1538 Alberto Durero. Construcción de una cabeza ideal. Pluma y tinta marrón, 1500. British Library, MSS Add Sloane 5230,10v Alberto Durero. Cabeza masculina de perfil (verso). Pluma y tinta marrón sobre papel parcialmente acuarelado, h.1512. Morgan Library & Museum Hans Sebald Beham. Eines Weibes Haupt. Buril, 1542. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LOS CABALLOS DE DURERO Alberto Durero. Caballo. Dibujo a pluma sobre papel parcialmente acuarelado, 1503. Wallraf-Richartz Museum Alberto Durero. El caballo pequeño (detalle). Buril, 1505. Biblioteca Nacional de España Hans Sebald Beham. Alejandro Magno. Buril, h.1531-1550. Colección Mariano Moret
Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de València
Con motivo de la exposición Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret se ha editado el correspondiente catálogo que está a la venta en LLIG Llibreries de la Generalitat. Dicho catálogo es el primer libro monográfico editado en lengua española dedicado a la obra de los Pequeños Maestros.
Autores: Mariano Moret Ángeles Santos Luis Arciniega David Heras y Nuria Rodríguez ISBN: 978-84-482-6252-5 Idioma: Castellano/Inglés y Valenciano/Inglés Medidas: 30 x 24 cm. Encuadernación: Rústica Número de páginas: 314
Alberto Durero. Tres estudios de un yelmo. Pluma, tinta y acuarela, 1503. Musée du Louvre Alberto Durero. Escudo de armas con calavera. Buril, 1503. Biblioteca Nacional de España Alberto Durero. Tres estudios de un yelmo (detalle). Pluma, tinta y acuarela, 1503. Musée du Louvre Alberto Durero. Escudo de armas con calavera (detalle) . Buril, 1503. Biblioteca Nacional de España Alberto Durero. Escudo de armas con león y gallo. Buril, h.1500. Biblioteca Nacional de España Alberto Durero. Tres estudios de un yelmo (detalle). Pluma, tinta y acuarela, 1503. Musée du Louvre Alberto Durero. Escudo de armas con león y gallo (detalle). Buril, h.1500. Biblioteca Nacional de España Hans Sebald Beham. Escudo heráldico con gallo. Buril, 1543. Colección Mariano Moret Alberto Durero. Escudo de armas con león y gallo. Buril, h.1500. Biblioteca Nacional de España Hans Sebald Beham. Escudo heráldico con gallo. Buril, 1543. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de València
19/06/2018
Kleinmeister. Ciclo de conferencias
Con motivo de la exposición Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret y en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de València, se ha organizado un ciclo de cuatro conferencias en los que se tratarán temas como la importancia del coleccionismo privado en la preservación y puesta en valor del patrimonio artístico, los Pequeños Maestros y su época, las relaciones entre el Reino de Valencia y el Sacro Imperio Romano Germánico en los siglos XV y XVI o la importancia del uso de las nuevas tecnologías en la actual museografía.
Jueves, 21 de junio de 2018, 18:30 h. Colección Mariano Moret: cuando el coleccionismo privado se hace público Mariano Moret. Comisario de la exposición Jueves, 28 de junio de 2018, 18:30 h. Arte y tecnología, una relación que viene de lejos Nuria Rodríguez y David Heras. UNIT experimental - Universitat Politècnica de València Jueves, 5 de julio de 2018, 18:30 h. La comunidad de alemanes en Valencia: del Gótico Internacional a las Germanías Luis Arciniega. Profesor de Historia del Arte, Universitat de València Jueves, 12 de julio de 2018, 18:30 h. Kleinmeister: Pequeños Maestros, grandes grabadores Ángeles Santos. Historiadora del Arte e investigadora Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de actos del Museo. Acceso libre hasta completar aforo. Con el apoyo cultural de SIEMENS
Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de València
Las estampas de los Pequeños Maestros pueden considerarse como productos de la vanguardia tecnológica de la primera mitad del siglo XVI, ya que fueron posibles gracias a los avances de la óptica que posibilitaron la producción de las lentes de aumento imprescindibles para la ejecución de obras de tamaño tan reducido. Por ello, el último espacio de la exposición está dedicado a mostrar el grabado antiguo mediante los medios museográficos a la vanguardia tecnológica del siglo XXI. Para ello, se ha creado ex profeso para la exposición Kleinmeister una aplicación para dispositivos móviles que permite acceder a distintos contenidos interactivos de realidad aumentada y de realidad virtual. Estos contenidos también son accesibles en sala mediante tabletas y gafas VR que permiten al visitante de la exposición adentrarse de forma inmersiva en un taller de grabado del siglo XVI o participar activamente en los procesos de grabado a buril, entintado e impresión de algunas de las estampas presentes en la exposición. Con ello se pretende acercar, de una forma atractiva y didáctica, el grabado antiguo al gran público y sobre todo al público más joven, muy receptivo a estas tecnologías.
Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de València
27/05/2018
Kleine Musik für Kleinmeister
Concierto de Capella de Ministrers con un programa de música renacentista alemana especialmente creado con motivo de la exposición Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret. Pequeñas músicas de Ludwig Senfl, Michael Praetorius, Melchior Vulpius, Johann Walter, Tielman Susato, Heinrich Isaac, Caspar Othmayr y Leonhard Lechner. Kleine Musik für Kleinmeister. Pequeñas músicas para los Pequeños Maestros.
El concierto tendrá lugar en el Patio del Embajador Vich. Entrada gratuita hasta completar aforo.
El Patio del Embajador Vich es un cortile renacentista construido hacia 1525 con mármol de Génova para el palacio de Jerónimo Vich y Valterra, embajador de Fernando el Católico en Roma. Situado en Valencia, es uno de los primeros edificios renacentistas de la Península Ibérica.
EXPOSICIÓN ACTUAL Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de València
17/05/2018
Inauguración exposición Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret
El pasado 17 de mayo se inauguró en el Museo de Bellas Artes de València la exposición Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret. La inauguración contó con la presencia del Cónsul Honorario de Alemania en Valencia, D. Gaspar Ripoll, el director del Museo de Bellas Artes de València, D. Jose Ignacio Casar Pinazo, Dª. María José Navarro Toledo, Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de València y D. Mariano Moret, comisario de la exposición y prestador de gran parte de las obras expuestas. Entre el numeroso público asistente se encontraba una amplia representación del mundo del arte y de la cultura valencianos, entre los que hay que destacar al Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, D. Manuel Muñoz Ibáñez, a D. Carles Magraner, Presidente de la Fundación CdM Capella de Ministrers, a D. Felipe Jerez, Director del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, D. José Galindo, Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de València y D. Ricardo Forriols, Director del Área de Actividades Culturales de la Universitat de Politècnica de València.
Kleinmeister. El legado de Durero en la Colección Mariano Moret
Museo de Bellas Artes de València Sala Joanes de exposiciones temporales 17 Mayo 2018 - 29 Julio 2018
El tránsito de los siglos XV al XVI en Alemania viene marcado por una serie de importantes cambios que propiciarán el ocaso de la Edad Madia y darán lugar al inicio de la Edad Moderna, haciendo del cambio de siglo un periodo histórico apasionante. Algunos de los factores desencadenantes de estas transformaciones fueron el invento de la imprenta por Gutenberg en 1440, la llegada a Alemania de las novedades del Renacimiento propiciada por los dos viajes a Italia de Alberto Durero en 1494 y 1505 y la Reforma protestante iniciada por Lutero en 1517 al clavar sus 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Witemberg. Todos estos acontecimientos propiciaron una edad de oro del grabado en Alemania en la que destacó de forma indiscutible la figura genial de Durero, uno de los más importantes grabadores de todos los tiempos que, con su virtuosismo y sus descubrimientos técnicos revolucionarios, expandió las posibilidades de este arte hasta límites antes insospechados, sobre todo si consideramos que esta joven disciplina artística había aparecido tan solo unas pocas décadas atrás. Alrededor de Durero surgió en la pujante ciudad de Nuremberg un importante grupo de grabadores conocidos como los Pequeños Maestros (Kleinmeister), entre los que se encuentran los hermanos Beham, Georg Pencz o Heinrich Aldegrever. Estos artistas también contribuyeron de manera decisiva a la brillantez de este momento crucial en la historia del grabado. Los Pequeños Maestros se caracterizaron por la realización de estampas de pequeño formato, muchas de ellas verdaderas miniaturas, que requerían de una enorme pericia técnica para su ejecución. En sus obras representaron una gran variedad de temas, desde los más canónicos y elevados como escenas bíblicas o mitológicas, hasta los más mundanos y populares, como representaciones de la vida cotidiana que dieron lugar a algunas de las primeras escenas de género de la historia del arte. También podemos encontrar entre sus obras estampas que fueron muy polémicas por su elevada carga erótica, así como numerosos grabados ornamentales que irradian una creatividad y una fantasía desbordantes. Auténticos ciudadanos de su tiempo, Los Pequeños Maestros llevaron unas vidas tan convulsas y apasionantes como el momento que les tocó vivir, atractivo que se trasluce en sus creaciones artísticas.
La exposición Kleinmeister ofrece a través de 141 obras, 127 estampas de distintos artistas alemanes pertenecientes a la Colección Mariano Moret y 14 grabados de Durero de la Biblioteca Nacional de España, un amplio panorama de este interesante periodo artístico en la que es la primera muestra monográfica que un museo español dedica a la obra de los Pequeños Maestros.
También se presenta al público un importante conjunto de estampas de los Hopfer, familia de grabadores a los que se atribuye la invención de la técnica del aguafuerte. Esta compleja técnica calcográfica será la forma de expresión predilecta de futuros genios del grabado como Rembrandt, Piranesi o Goya.
LAS FLORES ORNAMENTALES DE PAUL ANDROUET DU CERCEAU Y LA JOYERÍA FRANCESA DEL SIGLO XVIII Paul Androuet du Cerceau. Bouquets de Fleurs a la Persienne. Aguafuerte, h.1670-1690. Colección Mariano Moret Conjunto de joyas compuesto de flores y aigrettes de plata con perlas y diamantes que se cosían como decoración sobre los ropajes de las emperatrices de Rusia, h.1770. The Jewels of the Romanovs. Stefano Papi Paul Androuet du Cerceau. Bouquets de Fleurs a la Persienne. Aguafuerte, h.1670-1685. Victoria and Albert Museum Broches 'trembleuse' de diamantes con diseños florales, h.1800
La Colección Mariano Moret ha emprendido en los últimos dos años un ambicioso programa de adquisiciones que ha supuesto un importante incremento de sus fondos, ya que prácticamente se ha doblado el número de obras que componen la colección. Cabe destacar incorporaciones tan importantes como las 35 estampas del Toonneel des Wereldts Ontdeckende De Ongestuymigheden in Ydelheden (Muestrario de la vanidad y la variedad del mundo) de Pieter Bruegel, únicas en una colección española, La danza morisca de Daniel Hopfer, El cirujano, La mujer y la cierva y la Lucrecia; entre las estampas de Lucas van Leyden, así como dos importantes conjuntos de grabado renacentista alemán y de estampas ornamentales que hacen de la Colección Mariano Moret la colección de referencia a nivel nacional para el estudio de artistas capitales en la historia del grabado, como Lucas van Leyden y los Pequeños Maestros, así como para la investigación de algunas temáticas asociadas a la difusión de la imagen impresa, como el grabado ornamental y el Weibermacht o el Poder de la mujeres. Las estampas recientemente incorporadas a la colección son las siguientes:
Aldegrever, Heinrich. El soldado de infantería Aldegrever, Heinrich. Ornamento con dos niños sujetando el fuste de una copa Androuet du Cerceau, Paul. Cinco diseños con flores estilizadas para bordado Anónimo. Greca ornamental con escenas pastorales Anónimo. Ausschneidebogen o recortable para decoupage con paisajes (2 estampas) Anónimo. Dos cabezas de guerreros antiguos Beham, Hans Sebald. Un campesino en el mercado Beham, Hans Sebald. Niña dormida con perro Beham, Hans Sebald. Triunfo de las mujeres. Triumf der edelen sighaften Weiber Beham, Hans Sebald. Eines Weibes Haupt Beham, Hans Sebald (copia). 8 niños desnudos Beham, Hans Sebald. Ornamento con figura grotesca entre 2 putti Beham, Hans Sebald. David y Abisag Binck, Jacob. La bruja y el diablo Bourguet, Jean. Figuras grotescas con ornamentos de roleos y volutas en Blackwork Boyvin, René (atribuido a). Jarra con el Triunfo de Galatea Callot, Jacques. Les Gobbi (5 estampas) Callot, Jacques (copia). Les Gobbi (9 estampas) Callot, Jacques (copia). Varias escenas independientes (2 estampas) de Bry, Johann Theodor. Emblemata Saecularia (4 estampas) de Bry, Theodor. Plantilla para escudo heráldico con caballero con arcabuz Demachy, Pierre (copia). El Bolero de Wit, Frederick. El triunfo de David Dugourc, Jean Démosthène. El Fuego Galestruzzi, Giovanni Battista. Trofei di Polidoro disegnati dall'originale (3 estampas) Goya, Francisco de. Los borrachos de Velázquez Hoefnagel, Joris. Scarabei umbra Hopfer, Daniel. Diseño para mueble Hopfer, Daniel. Diez frisos ornamentales con distintos diseños Hopfer, Daniel. Diseños ornamentales con grutescos para techo Hopfer, Daniel. Ornamento con grutescos y pavos reales Hopfer, Daniel. Carnaval Hopfer, Daniel. Modelo para capitel y basa sobre un fondo de arabescos Hopfer, Hieronymus. Los tres prisioneros Hopfer, Lambrecht. La coronación de espinas Jacquard, Antoine. Diseños para orfebrería con esfera de reloj Le Pautre, Jean. Diseño para artesonado Maglioli, Giovanni Andrea. Monstruo marino con un ave acuática en sus fauces Maestro AP. Ornamento con acanto Maestro BL. Dos frisos con figuras grotescas Maestro RDS. Cristo ante Caifás Muntinck, Adriaen. Dos frisos ornamentales con aves e insectos entre follajes Parrocel, Joseph. La huída a Egipto Pencz, Georg. Enterrar a los difuntos Pencz, Georg. Judith con la cabeza de Holofernes Pfeffel, Johann Andreas I. Diseños para orfebrería Pfeffel, Johann Andreas I. Festón ornamental de flores con lazos Saly, Jacques. Copa dos tritones Schmidt, Christoph. Ornamento con águila y otras aves entre follajes Solis, Virgil. Ornamento con dos sirenas Solis, Virgil. Ornamento vegetal Solis, Virgil. La muerte de Sansón Solis, Virgil. Bailarines y músicos (6 estampas) Toutin, Jean. Diseño ornamental con rey que sostiene un escudo van Doetechum, Johannes y Lucas después de Peter Bruegel. Toonneel des Wereldts... (35 estampas) van Leyden, Lucas. La resurrección de Lázaro van Leyden, Lucas. La mujer y la cierva van Leyden, Lucas. Herodes y Herodías van Leyden, Lucas. El suicidio de Lucrecia van Leyden, Lucas. El cirujano van Leyden, Lucas. Ornamento con delfines van Leyden, Lucas (copia). San Judas Tadeo van Leyden, Lucas (copia). San Pedro Vauquer, Jean (copia). Diseño para caja de reloj con escena de José y la mujer Putifar Vico, Enea. Panel ornamental de grutescos all´antica Wolgemut, Michael. El Coro Angélico Jacob Hoefnagel. Scarabei umbra. Buril coloreado a mano, 1592. Colección Mariano Moret
En su Historia Natural, Plinio el Viejo usa la palabra Gryllus para denominar a un tipo de figura grotesca que aparece en la pintura de Antífilo de Alejandría vistiendo un disfraz ridículo. Un Gryllus o Grylloi es un monstruo grotesco compuesto por varias cabezas humanas y animales. Puede ser una combinación de animal y hombre, o dualidades de hombre y mujer, viejo y joven, etc. Esta combinación representa una transmutación de almas, manifestada en una sola entidad mágica. Los Grylli no fueron meras fantasías de artistas, sino que fueron utilizados en la antigüedad como potentes amuletos y talismanes. Plutarco nos dice que estos objetos mágicos protegían a su portador de la brujería y del mal de ojo, pues se pensaba que la mirada del ojo que hacía el mal podía ser absorbida por el Gryllus y de este modo sus efectos malignos quedaban anulados.
Gryllus. Cuatro cabezas entrelazadas. Cornalina. Roma, s. I-II. Michael C. Carlos Museum Gryllus. Cabezas de Sileno, un sátiro y una ménade. Onyx. Francia, s. XVII The State Ermitage Museum Gryllus. Cuatro cabezas entrelazadas. Camafeo de sardónice, s. XVI. British Museum Giovanni Andrea Maglioli. Composición de tres caras y una cabeza de un carnero. Aguafuerte, h. 1580-1610. Rijksmuseum Giovanni Andrea Maglioli. Cabeza arcimboldesca. Buril, h. 1580-1610. Victoria and Albert Museum (?) Giovanni Andrea Maglioli. Gryllus. Buril, h. 1580-1610. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: EL APOSTOLADO DE SAN VICTORIÁN
El Museo Diocesano de Barbastro-Monzón conserva una serie de 14 lienzos de autor anónimo que representan a los doce apóstoles, Cristo Salvador y la Virgen María. Proceden del Monasterio de San Victorián y fueron pintados en el siglo XVII. Se trata de una serie que reproduce con exactitud algunos de los grabados de la serie del Credo Corto realizados por Hendrik Goltzius en 1589.
Anónimo. Apostolado San Victorián, h.1660. Museo Diocesano de Barbastro-Monzón Hendrik Goltzius. San Andrés. Buril, 1589. Colección Mariano Moret Anónimo. San Andrés. Óleo sobre lienzo, h.1660. Museo Diocesano de Barbastro-Monzón Hendrik Goltzius. San Felipe. Buril, 1589. Colección Mariano Moret Anónimo. San Felipe. Óleo sobre lienzo, h.1660. Museo Diocesano de Barbastro-Monzón
En la Colección Mariano Moret nos sumamos el día 13 de septiembre a la campaña #AskACurator Day 2017 junto con otros 1400 museos de 57 países. Un día para acercar la colección al gran público y resolver tus dudas y curiosidades. Puedes escribir tus preguntas a través de Twitter citando nuestro perfil @ColeccionMMoret seguido del hashtag #AskACurator.
EXPOSICIÓN ACTUAL ANZO Aislamiento IVAM, Institut Valencià d'Art Modern. Galería G7 Valencia, 29 de Junio a 05 de noviembre de 2017
La Colección Mariano Moret participa con el préstamo de 3 obras de su fondo contemporáneo en la exposición ANZO Aislamiento que se exhibe el IVAM desde hoy hasta el proximo día 5 de noviembre.
ANZO (José Iranzo Almonacid). Aislamiento 78. Fotolitografía, 1971. Colección Mariano Moret ANZO (José Iranzo Almonacid). Aislamiento S-17. Serigrafía sobre cartón metalizado, 1973. Colección Mariano Moret ANZO (José Iranzo Almonacid). Aislamiento S-16. Serigrafía sobre cartón metalizado, 1974. Colección Mariano Moret _______________________________________________________________________________________________________________ TEMA Y VARIACIONES: WEIBERMACHT O EL PODER DE LA MUJER
La riqueza y variedad de los fondos que conforman la Colección Mariano Moret permite diversas aproximaciones a la misma desde distintas líneas argumentales y desde diferentes puntos de vista. Para ello, hemos creado varias secciones temáticas que, además de la clásica organización de los fondos por escuelas, permitan un conocimiento más profundo de la colección. Las primeras de estas secciones temáticas son Ornamento y El poder de la mujer o Weibermacht, a los que próximamente se sumarán nuevos bloques temáticos.
Juan de Flandes. La venganza de Herodías (detalle). Óleo sobre tabla, 1496. Museum Mayer van den Bergh Lucas van Leyden. Salomé llevando la cabeza de San Juan Bautista a Herodías (detalle). Xilografía, h.1512. Colección Mariano Moret _______________________________________________________________________________________________________________ EL ENIGMÁTICO MONOGRAMA QMS
Este raro grabado de Theodor de Bry, del que se conocen escasos ejemplares, es la única estampa que presenta el misterioso monograma QMS, firma que no se ha conseguido descifrar hasta la fecha.
Theodor de Bry. Tarja sostenida por dos putti. Buril, h.1580-1598. Colección Mariano Moret Francois Brulliot. Dictionnaire des monogrammes, marques figurées, lettres initiales, noms, abrégés. Munich, 1882 Engravings, etchings and woodcuts by old and modern masters being part II of the Levy collection to be sold at unrestricted public sale on March 29th and 30th, 1916 under the management of the American Art Association Art Galleries. Madison Square South. New York
TEMA Y VARIACIONES: JOSE INTERPRETA LOS SUEÑOS DEL FARAÓN Lucas van Leyden (copia invertida anónima). José interpreta los sueños del faraón. Buril, h.1520-1540. Colección Mariano Moret Anónimo según Lucas van Leyden. José interpreta los sueños del faraón (diseño para vidriera). Pluma, tinta parda y acuarela, h.1512. Rijksmuseum
TEMA Y VARIACIONES: LUCAS VAN LEYDEN EN WINDSOR Lucas van Leyden (copia invertida anónima). José interpreta los sueños del faraón (detalle). Buril, h.1520-1540. Colección Mariano Moret Maestro anónimo según Lucas van Leyden. Seis figuras masculinas de medio cuerpo. Pluma y tinta parda, h.1518. Royal Collection Trust, Castillo de Windsor
DIOS ESTÁ EN LOS DETALLES: LOS ZUECOS DE ARNOLFINI Jan van Eyck. El matrimonio Arnolfini (detalle). Óleo sobre tabla, 1434. The National Gallery Lucas van Leyden (Copia invertida anónima). Los músicos (detalle). Buril, h.1524. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LA PEQUEÑA PASIÓN DE LUCAS VAN LEYDEN Lucas van Leyden. Cristo ante Anás. Grabado a buril coloreado a mano encuadernado en un libro de oraciones, 1521. Rijksmuseum Lucas van Leyden. Cristo ante Anás, de la serie La pequeña Pasión. Buril, 1521. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden. La flagelación. Grabado a buril coloreado a mano encuadernado en un libro de oraciones, 1521. Rijksmuseum Jan Harmensz Muller a partir de Lucas van Leyden. La flagelación, de la serie La pequeña Pasión. Buril, h.1615-1620. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden. Cristo con la cruz a cuestas. Grabado a buril coloreado a mano encuadernado en un libro de oraciones, 1521. Rijksmuseum Lucas van Leyden. Cristo con la cruz a cuestas, de la serie La pequeña Pasión. Buril, 1521. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden. El descendimiento. Grabado a buril coloreado a mano encuadernado en un libro de oraciones, 1521. Rijksmuseum Jan Harmensz Muller a partir de Lucas van Leyden. El descendimiento, de la serie La pequeña Pasión. Buril, h.1615-1620. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LOS MÚSICOS DE LUCAS VAN LEYDEN Lucas van Leyden. Los Músicos. Buril, 1524. Rijksmuseum Lucas van Leyden (Copia anónima). Los músicos. Buril, h.1550-1600. British Museum Lucas van Leyden (Copia invertida anónima). Los músicos. Buril, h.1524. Colección Mariano Moret Jan Harmensz Muller a partir de Lucas van Leyden. Los Músicos. Buril, h.1581-1628. Rijksmuseum Lucas van Leyden (Copia anónima). Los músicos. Óleo sobre tabla, h.1500-1599. Victoria and Albert Museum Lucas van Leyden (Copia anónima). Los músicos. Óleo sobre cobre, h.1500-1599. Dorneywood House Lucas van Leyden (copia anónima). Los viejos músicos. Óleo sobre tabla, h.1550. Karl & Faber
EL CAPITÁN PRUDENTE Theodor de Bry. Diseño para bandeja con el busto de Guillermo de Orange (El capitán prudente). Buril, h.1588. Colección Mariano Moret
Este diseño para una bandeja con el busto de Guillermo de Orange (El capitán prudente) fue grabado por Theodor de Bry hacia 1588. La estampa es un ejercicio de propaganda política en el que se ensalza la figura de Guillermo de Orange-Nassau, caudillo de las tropas neerlandesas que se sublevaron contra la Corona Española durante el reinado de Felipe II. Junto a la efigie del capitán rebelde, se representan sus virtudes mediante diversas alegorías.
El capitán prudente
El capitán prudente: alegoría del príncipe piadoso que mediante su devoción, vence a la muerte y a las tentaciones.
El Juicio del Rey Salomón
El Juicio del Rey Salomón: Salomón, rey de Israel, recurrió a su sabiduría para averiguar la verdad en un caso judicial que se le presentaba: la disputa entre dos mujeres, el hijo de una de las cuales había muerto; ambas decían ser la madre del niño vivo. El rey Salomón deliberó sobre todo lo que las mujeres le habían contado y ordenó que le trajeran una espada. Cuando se la trajeron el monarca ordenó a uno de sus hombres que partiera al niño por la mitad y que le diera una mitad a una de las mujeres y la otra mitad a la otra mujer. Ante esta decisión, la madre verdadera rogó que le dieran al niño a la otro mujer mientras ésta última prefería partirlo. En ese momento, y antes de que la espada tocara al niño, Salomón detuvo al ejecutor y proclamó que se le entregara el niño a la primera mujer, pues ella era la verdadera madre.
El Juicio de Cambises
El Juicio de Cambises: Sisamnes fue un juez corrupto de Persia que aceptó un soborno en un juicio y dictó una sentencia injusta. Como consecuencia, el rey Cambises le mandó detener por prevaricador y ordenó que se le despellejara vivo. Su piel se usó para tapizar el asiento en el que había presidido los juicios y en el que, a partir de entonces, debía sentarse su hijo, al que Sisamnes eligió para reemplazarle.
TEMA Y VARIACIONES: EL DESCENSO DE CRISTO AL LIMBO Andrea Mantegna. Descenso de Cristo al limbo, 1492. Antigua Colección Barbara Piasecka Johnson. Sotheby´s Seguidor de Andrea Mantegna. Descenso de Cristo al limbo, h.1492. Colección Mariano Moret
Este año, las estampas Putti dentro de dos círculos y San Pedro y San Pablo con el Santo Sudario, pertenecientes a los fondos de la Colección Mariano Moret, cumplen 500 años. Cinco siglos provocando admiración, emoción y devoción a través de la elegancia y el virtuosismo del buril de Lucas van Leyden.
Lucas van Leyden. Putti dentro de dos círculos. Buril, 1517. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden. San Pedro y San Pablo con el Santo Sudario. Buril, 1517. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Guerra, Violencia y muerte en la Colección Mariano Moret Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria 14-12-2016 TEMA Y VARIACIONES: SUICIDIO REAL
En la Colección Mariano Moret conservamos dos representaciones de Dido, la reina de Cartago que, según la Eneida de Virgilio, se suicidó al ser abandonada por su amado Eneas. En otras versiones, Dido, accede a las pretensiones de matrimonio de Eneas ante el temor de que éste tome represalias contra ella y contra su pueblo, pero antes de la boda, se quita la vida hundiéndose un puñal en el pecho.
Hans Sebald Beham. Dido. Buril, 1520. Colección Mariano Moret Georg Pencz (?). La muerte de Dido. Buril, h. 1530-1580. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Guerra, Violencia y muerte en la Colección Mariano Moret Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria 11-12-2016 TEMA Y VARIACIONES: HOMBRE CONTRA HOMBRE Capitel románico con escena de lucha (detalle), h.1200. Prieuré Ste-Trinité. Anzy-le-Duc Maestro FVB. Pelea de campesinos por una partida de bolos (detalle). Buril, h.1475-1500. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Guerra, Violencia y muerte en la Colección Mariano Moret Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria 07-12-2016 JOVEN CON CALAVERA
Esta Vanitas (Joven con calavera), obra de Hendrick Hondius el Viejo, es una copia no literal de otra estampa de Lucas van Leyden con el mismo título que Hondius creyó un autorretrato del gran maestro de Leyden, de ahí el texto de la cartela:
LUCÆ LEIDANO PICTORI, ET SCULPTORI Tu quoque Durero non par, sed proxime, Luca, Seu tabulas pingis, seu formas sculpis ahenas, Ectypa reddentes tenui miranda papyro, Haud minimam in partem (si qua est ea gloria) nostrae Accede, et tecum natalis Leida, Camoenae. D. Lampsonius. A LUCAS DE LEYDEN, PINTOR Y GRABADOR Tú Lucas, distinto de Durero pero muy próximo a él, tanto pintando cuadros como grabando planchas de cobre que transfieren sus maravillosas formas al fino papel, ocupa el lugar que te pertenece, si es que hay alguna gloria en ello, en el templo de las Musas junto a tu nativa Leiden. D. Lampsonius. Hendrick Hondius el Viejo. Joven con calavera (Retrato de Lucas van Leyden). Buril, h.1610. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Guerra, Violencia y muerte en la Colección Mariano Moret Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria 29-11-2016 LA JUSTICIA DE HERKINBALD
El juez Herkinbald fue un legendario magistrado de Bruselas que, hallándose gravemente enfermo, tuvo conocimiento de que un sobrino suyo había cometido una violación y, sin abandonar el lecho donde agonizaba, le dio muerte, recibiendo luego milagrosamente la comunión a pesar de no haberse arrepentido de su acción y de que el obispo le hubiese negado el sacramento.
Heinrich Aldegrever. El padre severo (detalle). Buril, 1553. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Guerra, Violencia y muerte en la Colección Mariano Moret Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria 26-11-2016 TRES ESCENAS DE BATALLA Barthel Beham. Batalla con 18 hombres desnudos. Buril, h.1528. Colección Mariano Moret Barthel Beham. Batalla por la bandera. Buril, h.1528. Colección Mariano Moret Barthel Beham. Batalla de Titus Gracchus. Buril, 1528.Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL Guerra, Violencia y muerte en la Colección Mariano Moret Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria 17-10-2016
El Área de Exposiciones de la Universidad de Cantabria ha diseñado un programa educativo para el primer trimestre del curso 2016-2017 en torno a la exposición Guerra, violencia y muerte en la Colección Mariano Moret. Del 17 de octubre al 17 de diciembre, los centros escolares pueden solicitar una visita guiada a la exposición en la que se introducirá a los alumnos en el proceso de estampación a través de las técnicas del buril y aguafuerte a partir de las estampas expuestas en la muestra, cuyos temas abarcan contenidos como la representación de la violencia en la mitología y en la iconografía religiosa, así como algunos aspectos referentes a la historia bélica europea.
EXPOSICIÓN ACTUAL Guerra, violencia y muerte en la Colección Mariano Moret La belleza de lo terrible. La emoción de lo temible. La atracción de lo insondable. Sala Paraninfo de la Universidad de Cantabria Santander, 21 de Septiembre de 2016 a 17 de Diciembre de 2016 XXI Congreso Nacional de Historia del Arte Palacio de la Magdalena, Santander, 20 de Septiembre de 2016 a 23 de Septiembre de 2016
Figuras que mueren. Figuras que matan. Por amor, por odio, por justicia, por venganza, por defender un territorio o un ideal. La muerte, la amenaza sobre su poder y su triunfo sobre los hombres, es el tema común y el hilo conductor de las 68 obras pertenecientes a los fondos de la Colección Mariano Moret que se han seleccionado para esta exposición. Grabados alemanes, flamencos, holandeses, españoles e italianos que muestran la representación de la violencia, de la guerra y de la muerte a través de las obras de Aldegrever, Altdorfer, los hermanos Beham, Georg Pencz, Marcantonio Raimondi, Lucas van Leyden y de otros importantes grabadores de los siglos XV, XVI y XVII. Estampas en las que se aprecia la huella del Humanismo, de las ideas neoplatónicas, del nuevo universo estético que mira a la Antigüedad y gira en torno a la representación de lo humano. La violencia servida a través de la pasión y la belleza, del recuerdo del mundo antiguo, de las historias y personajes de la mitología. Imágenes que censuran actos pecaminosos y en ocasiones parecen una invitación al pecado. Seductores raptos, sensuales suicidios, atractivos cuerpos en combate, asesinos que aman o enamorados que matan. Grabados que nos trasladan a una época convulsa de conflictos irresolubles, de guerras y guerreros, de cismas religiosos, de dioses antiguos y extintos que son recuperados por el arte para transmitir mensajes o simplemente mostrar imágenes de una violencia casi pecaminosa. La emoción, la tensión, la intensidad dramática que llevan implícitos muchos de estos temas les confieren, además, fuerza, belleza y un singular atractivo. Guerra, violencia y muerte, juntas o por separado, están presentes en el hombre, en el arte y en los grabados de la Colección Mariano Moret.
La exposición Guerra, violencia y muerte en la Colección Mariano Moret se ha programado como actividad paralela al XXI Congreso Nacional de Historia del Arte. Con motivo de la exposición se ha editado el correspondiente catálogo. El texto del mismo es obra de Nuria Blaya, Profesora de Historia del Arte en Florida Universitaria.
TEMA Y VARIACIONES: EL AUTORRETRATO DE LUCAS VAN LEYDEN
Este dibujo de Durero con el Retrato de un caballero (British Museum) se pensaba que representaba un retrato del pintor y grabador holandés Lucas van Leyden. Sabemos por los diarios de Durero que el gran maestro alemán se reunió con Lucas van Leyden en Amberes en junio 1521 y que realizó un retrato del holandés a la punta de plata. Durante un tiempo se pensó que el dibujo del British Museum correspondía al de la anotación del diario de Durero, pero este dibujo está realizado con carboncillo, por lo que se considera que el retrato de Lucas van Leyden es otro ejecutado con punta de plata que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Lille. Esta confusión se remonta al menos hasta el grabado al aguafuerte anónimo fechado en el siglo XVII Autorretrato de Lucas van Leyden (Colección Mariano Moret), basado en el dibujo del British Museum y que Bartsch atribuyó a Lucas van Leyden. El grabado presenta un monograma falso con fecha 1525 y la siguiente inscripción: "Effigies lucae Leidensis. Propria manu incidere".
Alberto Durero. Retrato de un caballero. British Museum Jan H. Muller?. Autorretrato de Lucas van Leyden. Colección Mariano Moret
Suscríbete al canal YouTube de la Colección Mariano Moret y descubre el mundo del grabado antiguo a través de los videos de la serie Obras Comentadas producidos por el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
A través de las esculturas del Bode-Museum de Berlín que forman parte de la muestra Últimos fuegos góticos, actualmente expuesta en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, puede apreciarse la enorme influencia que tuvo el grabado renacentista en la escultura alemana coetánea.
Hans Thoman. La dormición de la Virgen. Madera de Tilo, h.1520. Bode-Museum Hieronymus Hopfer. La Dormición de la Virgen (detalle). Aguafuerte, h.1528-1563. Colección Mariano Moret Hendrik Goltzius. Cristo ante Pilatos. Buril, 1596. Colección Mariano Moret Autor desconocido. Sur de Alemania. Cristo ante Pilatos. Bronce, h.1600. Bode-Museum
En los últimos meses, la Colección Mariano Moret ha desarrollado un ambicioso programa de adquisiciones con el objetivo de completar y mejorar sus colecciones de grabado alemán (Pequeños Maestros) y flamenco (Lucas van Leyden y su entorno). Otro de los principales objetivos de la colección ha sido crear un singular fondo de grabado ornamental:
Martin Schongauer (copia anónima h.1550). Ornamento vegetal con búho y otras aves Anónimo italiano h.1560. Gryllos (4 cabezas entrelazadas) Lucas van Leyden. San Marcos Lucas van Leyden. María Magdalena en el desierto Lucas van Leyden. San Pedro y San Pablo con el Santo Sudario Lucas van Leyden. Santiago el Menor Lucas van Leyden. Ornamento con sirena y tritón Lucas van Leyden (copia). Cristo ante Anás Lucas van Leyden (copia). La anunciación Hans Sebald Beham. Pareja de putti con mascarón Hans Sebald Beham. Boceto con capitel y base de orden corintio Hans Sebald Beham. Impossibile Hans Sebald Beham. Santiago el Mayor Hans Sebald Beham. La Templanza Hans Sebald Beham. La bella durmiente y la muerte Hans Sebald Beham. Hércules e Iole Hans Sebald Beham. Hércules disparando una flecha al centauro Neso Hans Sebald Beham. Licas entrega a Hércules la túnica envenenada Georg Pencz. La conversión de San Pablo Maestro IB. El corazón forjado por la Esperanza, la Envidia, la Tribulación y la Esperanza Heinrich Aldegrever. El abanderado Heinrich Aldegrever. Niños danzando bajo un dosel Heinrich Aldegrever. Ornamento con murciélago Heinrich Aldegrever.. Ornamento con Tritón raptándo a dos Nereidas Gilich Kilian Proger. Ornamento con Putto entre follajes Daniel Hopfer. Alfabeto latino de letras capitulares Daniel Hopfer. Diseños ornamentales para techo Daniel Hopfer. Dos paneles ornamentales con medios diseños a candelieri Daniel Hopfer. Tres frisos ornamentales con hojas de cardo Virgil Solis. 8 Bustos Virgil Solis. Los acróbatas Maestro HL (Hans Leinberger?, Hans Loy?, Hans Leu?, Heinrich Lautensack, Hans Schlaiß?). Cupido cabalgando sobre un caracol Cherubino Alberti. Vaso con un desnudo en el friso Cherubino Alberti. Vaso con una sirena y centauros Cherubino Alberti. Vaso con asa de serpiente Christoph Jamnitzer. Ornamento con 4 cabezas aladas Christoph Jamnitzer. Tres genios a caballo Hendrick Hondius el Viejo. Joven con calavera (retrato de Lucas van Leyden) Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Agua en cesto, se acaba presto Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Amar a todos, confiar en nadie Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Amor y vino, sin desatino Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Calentarse en un incendio Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Donde humo sale, fuego hay Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. El amor todo lo vence Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Ver una brizna de paja en ojo ajeno Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Escudo con caballero Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Escudo con dama Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. La ociosidad es madre de todos los vicios Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. La silla de manos Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. No escupas donde comes Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. No maldigas la oscuridad, enciende la vela Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Ojos que no ven, corazón que no siente Johan Theodor de Bry. Emblemata Secularia. Vieja con joven en la cama, muy repleta tiene el arca Nicolaas de Bruyn. La matanza de los inocentes Gerrit Visscher. Diseño para esfera de reloj con escena de Eneas y Anquises Vicente Victoria. María Magdalena Stefano della Bella. Panel ornamental con 8 floreros Jean Berain. Ornamento con arabescos Jean Berain. Ornamento de grutescos con la lucha entre Hércules y Anteo en un medallón Gottfried Stein. Ornamento de grutescos con Venus y Cupido Johann Adam Delsenbach. Tres paneles ornamentales de grutescos con la fragua de Vulcano Jacques François Joseph Saly. Vaso clásico con bucráneo y dos putti Jacques François Joseph Saly. Vaso clásico con dos tritones y otros motivos marinos Jacques François Joseph Saly. Vaso clásico con sátiros Jean Baptiste Guelard. El maestro de escuela Francisco de Goya. Los borrachos de Velázquez Jean Démosthène Dugourc. El Fuego Christoph Jamnitzer. Tres genios a caballo. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: DRAGONES Y MONSTRUOS MARINOS Hyginus. Dragón. Manuscrito iluminado sobre pergamino. De sideribus tractatus, c.1465-1480, Ms. 28, Spencer Collection, New York Public Library Giovanni Andrea Maglioli. Pareja de monstruos marinos cabalgando sobre la olas. Buril, h.1580. Colección Mariano Moret E. Joy Morris, Philadelphia Toboggan Company. Monstruo marino para tiovivo. Madera tallada y policromada, h.1899
TEMA Y VARIACIONES: HEINRICH ALDEGREVER VERSUS LEONE LEONI Y POMPEO LEONI Heinrich Aldegrever. Mercurio. Buril, 1533. Colección Mariano Moret Heinrich Aldegrever. Júpiter. Buril, 1533. Colección Mariano Moret Leone y Pompeo Leoni. El Emperador Carlos V y el Furor, 1551-1553. Museo Nacional del Prado
LOS MÚSICOS "La vida imita al arte mucho más que el arte imita a la vida". - Oscar Wilde Lucas van Leyden (copia invertida anónima) Los músicos. Buril, h.1524 Colección Mariano Moret
Este año celebramos el Día del Libro compartiendo los siguientes enlaces del catálogo Grabados Maestros. La Huella de Durero y Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret. A través de estos enlaces puedes encontrar nuestro catálogo en algunas de la bibliotecas más importantes y prestigiosas del mundo:
El grabado de Hendrik Goltzius Cristo orando en el Monte de los Olivos, perteneciente a los fondos de la Colección Mariano Moret, aparece publicado en la página 212 del catálogo de referencia Pacheco. Teórico, artista, maestro editado por el Museo de Bellas Artes de Sevilla con motivo de la exposición dedicada al gran pintor sevillano, maestro y suegro de Velázquez.
TEMA Y VARIACIONES: EL CASTIGO DE NIOBE Polidoro da Caravaggio y Maturino da Firenze. Historia de Niobe. Pintura al fresco, 1526. Palacio Milesi, Roma Jan Saernredam, según diseño de Polidoro de Caravaggio y la dirección de Hendrick Goltzius. El castigo de Niobe. Estampas 7 y 8. Buril y aguafuerte, 1594. Colección Mariano Moret
Anotaciones de Urumo en su Cuaderno Muaré respecto a su visita a la exposición Grabados Maestros. La huella de Durero y Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret (La Nau. Noviembre 2012 - Febrero 2013).
Hans Sebald Beham. Hércules luchando contra los centauros. Buril, 1542. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden. El triunfo de David. Buril y punta seca, 1513. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LUCAS VAN LEYDEN, UN ARTISTA ENTRE EL GÓTICO Y EL RENACIMIENTO
Aunque Lucas van Leyden es un artista plenamente renacentista, en sus grabados todavía se aprecia la estela del estilo gótico, como por ejemplo en la postura en "hanchement" típica de las vírgenes góticas francesas y en los pliegues quebrados del manto, característicos del estilo gótico.
Lucas van Leyden. La Virgen con el niño y Santa Ana. Buril, 1516. Colección Mariano Moret Taller de Hans Gieng. La Virgen y el niño. Talla en madera de limonero, c.1530. Sotheby´s
Lucas van Leyden introdujo el Renacimiento en los Países Bajos y contribuyó decisivamente a la propagación del nuevo estilo renacentista por toda Europa a través de la divulgación de sus estampas, que se vendieron con gran éxito en la ferias de las principales ciudades europeas.
Lucas van Leyden. Ornamento con cabeza de guerrero. Buril, 1527. Colección Mariano Moret Panel de escayola con decoración de grutescos (h.1550) que decoraba uno de los techos del desaparecido palacio de los Condes de Oliva. (Fotografía: E. Fischer y V. Lauritzen, 1917)
Este aguafuerte del artista oriundo de Denia Vicente Victoria, adquirido recientemente en Colonia, es la primera obra española de la Colección Mariano Moret. La Magdalena fue grabada por Victoria en Roma en el último cuarto del siglo XVII.
Vicente Victoria. La Magdalena. Aguafuerte, h.1673-1712. Colección Mariano Moret
Si 2015 fue un año extraordinario, en la Colección Mariano Moret estamos trabajando intensamente en multitud de proyectos para que 2016 también lo sea: el inicio de una nueva colección de grabado español, una ambiciosa política de adquisiciones destinada principalmente a enriquecer los fondos de grabado ornamental, la celebración de una nueva exposición para el mes de septiembre y la publicación de un nuevo catálogo son algunos de ellos. Esperamos poder compartirlos todos contigo.
UNA COLECCIÓN DE GRABADO ANTIGUO Y DOS MUSEOS EXCEPCIONALES
2015 ha sido un año extraordinario para La Colección Mariano Moret. En 2015 hemos mostrado una parte de los fondos de la colección en el Museo de Bellas de Bilbao en la primera exposición dedicada a Lucas van Leyden que se celebra en España. Con motivo de la exposición se ha editado el correspondiente catálogo que a su vez es el primer libro monográfico editado en lengua española dedicado a la obra de Lucas van Leyden. El autor de los textos es José Juan Pérez Preciado, conservador del Departamento de Pintura Flamenca y responsable de la pintura del siglo XV del Museo Nacional del Prado.
EXPOSICIÓN ACTUAL La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Bilbao 24/11/2015
Después de presentarse en primicia en FIG Bilbao 2015, estas cuatro estampas, últimas adquisiciones de la colección, ya están en sala en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en el que se incorporan a la exposición La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret.
ÚLTIMAS ADQUISICIONES NOVIEMBRE 2015 Lucas van Leyden. María Magdalena en el desierto. Buril, h.1506. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden. San Pedro y San Pablo con el Santo Sudario. Buril, 1517. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden (copia anónima). La Anunciación. Buril, h.1516. Colección Mariano Moret Theodor de Bry. Tarja sostenida por dos putti. Buril, h.1580-1598. Colección Mariano Moret
EXPOSICIÓN ACTUAL La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Bilbao 19/11/2015 FIG Bilbao 2015
Del 19 al 22 de noviembre, Bilbao se convierte en la capital europea de la estampa y el arte sobre papel. La cuarta edición de FIG Bilbao se reparte entre varias sedes por toda la ciudad: Palacio Euskalduna, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bizkaia Aretoa UPV/EHU, Museo Guggenheim Bilbao, Museo Marítimo Ría de Bilbao, Biblioteca de la Universidad de Deusto y la sede del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro.
La Colección Mariano Moret está presente en FIG Bilbao 2015 participando en múltiples actividades y presentando en exclusiva cuatro nuevas adquisiciones que completan el discurso expositivo de nuestra colección sobre Lucas van Leyden.
EXPOSICIÓN ACTUAL La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Bilbao
Con motivo de la exposición La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret, se ha editado el correspondiente catálogo de la exposición. Dicho catálogo es el primer libro monográfico editado en lengua española dedicado a la obra de Lucas van Leyden. El autor de los textos es José Juan Pérez Preciado, conservador del Departamento de Pintura Flamenca y responsable de la pintura del siglo XV del Museo Nacional del Prado.
Autor: José Juan Pérez Preciado ISBN: 978-84-608-2425-1 Idioma: Castellano Medidas: 21 x 21 cm Encuadernación: Rústica con solapas N° de páginas: 216
EXPOSICIÓN ACTUAL La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Bilbao 20/10/2015 Inauguración exposición La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret.
El pasado 20 de octubre, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, inauguró la exposición La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret, que se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. La inauguración contó con la presencia del Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, de la Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, Nekane Alonso y del Cónsul Honorario de los Países Bajos en Bilbao, Antonio Bereincua, así como con el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Javier Viar, el prestador de las obras expuestas; el coleccionista Mariano Moret, el comisario de la exposición, Víctor del Campo, el presidente de FIG Bilbao, Iñaki Alonso y de numeroso público presente.
EXPOSICIÓN ACTUAL La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret Museo de Bellas Artes de Bilbao 19/10/2015 Conferencia y visita privada a la exposición para los Amigos del Museo de Bellas Artes de Bilbao
Se exhiben 69 obras de la Colección Mariano Moret y una de los fondos del museo en la primera exposición monográfica que un museo español dedica al gran maestro holandés.
Museo de Bellas Artes de Bilbao Salas 13, 14 y 15 20 de Octubre de 2015 a 4 de enero de 2016 Organiza y patrocina FIG Bilbao
La exposición es la primera muestra monográfica que un museo español dedica a Lucas van Leyden, figura clave en la historia del grabado. En ella se exhiben 69 obras de la Colección Mariano Moret y una de los fondos del Museo de Bellas Artes de Bilbao. De las 70 obras expuestas, 26 son estampas grabadas por Lucas van Leyden, mientras que el resto de las obras corresponden a artistas como Hendrick Goltzius, Jan Saenredam y Jan Muller entre otros; grabadores que homenajearon, imitaron o copiaron los grabados del gran maestro holandés, colaborando de este modo a mantener vivo su estilo y a prolongar su influencia durante los siglos XVI y XVII.
Lucas Hugenz o Jacobsz, conocido como Lucas van Leyden (1489/1494-1533) está considerado como uno de los primeros representantes de la pintura holandesa de género y unos de los grabadores más brillantes de la historia del arte, así como una figura clave en la difusión de las novedades del Renacimiento italiano en los países del norte de Europa. Lucas van Leyden fue un artista precoz que aprendió su oficio de la mano de su padre, Huygen Jacobsz., con el que compartió taller durante muchos años, pero serían Durero y Raimondi sus principales maestros en la distancia, ya que su aprendizaje de una técnica adecuada se realizó principalmente a partir de la observación y del estudio de los grabados de otros maestros.
Se conocen cerca de doscientas estampas salidas de su mano, principalmente grabados a buril. Sus primeros grabados tienen una fuerza expresiva y una franqueza que se irán perdiendo según su técnica se vaya depurando y se haga más exquisita en sus obras posteriores. En los grabados de Lucas van Leyden coinciden el misterio y la elegancia del último gótico con las novedades del Renacimiento, como la introducción de la perspectiva y la preocupación por la plasmación del paisaje y del movimiento.
En las estampas que se muestran en la exposición se pueden observar el amor de Lucas van Leyden por el detalle y su virtuosismo en la plasmación de las calidades y las texturas de los objetos y de los tejidos, características comunes a los artistas de las escuelas del norte. Otros atributos propios de su estilo son la originalidad y la complejidad de sus composiciones, la elegancia de su línea y la prodigiosa finura de su trabajo con el buril, así como la sutileza de sus tonos plateados, casi transparentes, la delicadeza de sus elegantes figuras y la minuciosidad en la descripción de las vestimentas de los personajes. También son características de su obra grabada su genialidad a la hora de plasmar los temas cotidianos de una manera original así como su gusto por lo anecdótico, siendo uno de los pioneros en la tradición nórdica de las escenas de género protagonizadas por tipos populares. Estas cualidades del trabajo de Lucas van Leyden son las que maravillaron a otros grabadores contemporáneos y posteriores cuyas obras también podemos admirar en la exposición, demostrándose así el poder inspirador del artista de Leiden y como la sombra de su buril fue extremadamente alargada.
Con motivo de la exposición La sombra del buril es alargada. Lucas van Leyden en la Colección Mariano Moret, se ha editado el correspondiente catálogo. El texto del mismo es obra de José Juan Pérez Preciado, conservador del Departamento de Pintura Flamenca y responsable de la pintura del siglo XV del Museo Nacional del Prado. Dicho catálogo es el primer libro monográfico editado en lengua española dedicado a la obra de Lucas van Leyden.
EL GRABADO A BURIL EN LA ENCICLOPEDIA DE DIDEROT Y D´ALEMBERT Gravure en taille-douce. Plancha I Gravure en taille-douce. Plancha III Conjunto de herramientas de grabador Gravure en taille-douce. Plancha III, Figura 4 Gravure en taille-douce. Plancha III, Figura 5
ULTIMAS ADQUISICIONES JULIO 2015 Maestro IB. Batalla con 12 gladiadores. Buril, h.1523-1530. Colección Mariano Moret Georg Pencz. El triunfo de la Muerte. Buril, h.1539. Colección Mariano Moret Georg Pencz. Tetis y Quirón. Buril, 1543. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: EL ABANDERADO DESNUDO Seguidor de Rafael Sanzio. Abanderado desnudo. Musée du Louvre Taller de Rafael Sanzio. Abanderado desnudo. Musée des Beaux-Arts, Rennes Marcantonio Raimondi. Abanderado desnudo. Colección Mariano Moret Taller de Rafael Sanzio. Abanderado desnudo. Pluma y tinta parda, h.1516. Musée des Beaux-Arts, Rennes Marcantonio Raimondi. Abanderado desnudo. Buril, h.1515-1520. Colección Mariano Moret
ÚLTIMAS ADQUISICIONES JULIO 2015 Hans Sebald Beham. El juicio de Paris. Buril, h.1518-1530. Colección Mariano Moret Hans Sebald. Hércules lucha con el león de Nemea. Buril, 1548. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: EL CASTIGO DE NIOBE Jan Saenredam. El castigo de Niobe (detalle). Buril y aguafuerte, 1594. Colección Mariano Moret Giovanni Battista Galestruzzi. El castigo de Niobe (detalle). Aguafuerte, 1656. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SANTA ANA Lucas van Leyden. La Virgen con el niño y Santa Ana. Buril, 1516. Colección Mariano Moret Christoffel van Sichem. La Virgen con el niño y Santa Ana. Xilografía, 1645. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: MARCUS CURTIUS Maestro IB. Marcus Curtius. Buril, 1529. Colección Mariano MoretAndrea Briosco Riccio. La muerte de Marcus Curtius. Bronce, h.1500-1525. National Gallery of Art
ÚLTIMAS ADQUISICIONES ENERO 2015 Lucas van Leyden. Santo Domingo. Buril, h.1514. Colección Mariano Moret Lucas van Leyden, La Virgen con el Niño. Buril, 1523. Colección Mariano Moret
TEMA Y VARIACIONES: JUDITH Y HOLOFERNES Lucas van Leyden. Judith y Holofernes. Tinta parda a pluma, h.1525. British Museum Jan Saenredam. Judith y Holofernes. Buril, h.1600. Colección Mariano Moret Pedro Núñez del Valle. Judith y Holofernes. Oleo sobre lienzo, 1630. Galería Caylus Lucas van Leyden. Judith y Holofernes. British Museum Jan Saenredam. Judith y Holofernes. Colección Mariano Moret Pedro Núñez del Valle. Judith y Holofernes. Galería Caylus
TEMA Y VARIACIONES: JAEL Y SISERA Lucas van Leyden. Jael y Sisera. Tinta parda a pluma, h.1525. Museum Boijmans Van Beuningen Jan Saenredam. Jael y Sisera. Buril, h.1600. Colección Mariano Moret Pedro Nüñez del Valle. Jael y Sisera. Oleo sobre lienzo, 1630. Galería Caylus Lucas van Leyden. Jael y Sisera. Museum Boijmans Van Beuningen Jan Saenredam. Jael y Sisera. Colección Mariano Moret Pedro Núñez del Valle. Jael y Sisera. Galería Caylus
TEMA Y VARIACIONES: LA MANO DE GOLTZIUS Hendrik Goltzius. Cuatro estudios de su mano derecha. Dibujo de carboncillo y sanguina, h.1588. Städelsches Kuntsinstitut Hendrik Goltzius. Cuatro estudios de su mano derecha (detalle). Dibujo de carboncillo y sanguina, h.1588. Städelsches Kunstinstitut Hendrik Goltzius. San Judas Tadeo (detalle). Buril, 1589. Colección Mariano Moret Hendrik Goltzius. Cuatro estudios de su mano derecha (detalle). Dibujo de carboncillo y sanguina, h.1588. Städelsches Kunsinstitut Hendrik Goltzius. San Judas Tadeo (detalle). Buril, 1589. Colección Mariano Moret
ÚLTIMAS ADQUISICIONES ENERO 2015 Georg Pencz. Tarquinio y Lucrecia. Buril, h. 1546-1547. Colección Mariano Moret Reverso con sello de colección Kasimir Hagen, Colonia
TEMA Y VARIACIONES: HÉRCULES Y ANTEO Heinrich Aldegrever. Lucha entre Hércules y Anteo. Buril, 1529. Colección Mariano Moret Giovanni Bandini ?. Lucha entre Hércules y Anteo. Mármol, h.1560-1590. Sotheby´s